Criminologia
jashiel9 de Diciembre de 2014
9.066 Palabras (37 Páginas)199 Visitas
UNIDAD II
LA CRIMINOLOGÍA Y SUS RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS
CAPITULO IV
DIVISIÓN DE LA CRIMINOLOGIA
1. Introducción general.
Veremos en el presente capitulo diferentes enfoques de cómo se estudia la criminalidad, como es la Biología Criminal, la Sociología Criminal y la Psicología Criminal.
2. Biología Criminal.
La Biología Criminológica estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo, desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anatomo - fisiológicos; la influencia de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de los factores biológicos en el crimen.
2.1. Los temas básicos de esta materia son:
El criminal como ser vivo.
*El problema genético genética criminológica).
*Aberraciones cromosomáticas y criminalidad.
*Gestación, fecundación, embarazo y parto.
*Etapas evolutivas del ser humano: niñez, adolescencia y senectud.
*Los sistemas nerviosos.
*Sistema endocrino (endocrinología criminal).
*El sexo, su importancia criminológica.
El funcionamiento del organismo, la relación de éste con el medio físico, los efectos de la alimentación, la disfunción glandular, la herencia criminal y sus respectivas relaciones con la criminalidad, son problemas criminológicos que resuelve la Biología Criminológica. Como puede verse, la Biología Criminológica extiende sus investigaciones a todos los aspectos anatómicos, fisiológicos, patológicos y bioquímicos de la personalidad criminal.
Actualmente, esta materia se preocupa por problemas como: las disfunciones del sistema nervioso central y la conducta antisocial; la posibilidad de diferencias biológicas entre criminales y no criminales; la bioquímica y su influencia en el comportamiento criminal; los estudios sobre parejas de gemelos en los que al menos uno es criminal.
La Criminología Biológica busca las bases fisiológicas del comportamiento anormal de los seres humanos que los predisponen a la antisocialidad. Investiga la causalidad física; es decir, la relación entre el hecho somático y la criminalidad o el comportamiento violento. Esto es algo complicado que requiere de estudios profundos.
2.1. Factores Somáticos de la criminalidad
Endógenos se refiere a los que nacen con el sujeto y actúan hacia el medio exterior produciendo ciertos resultados. Existe relación entre la actividad del organismo con las conductas antisociales. Estas causas endógenas somáticas que tienen efecto en la antisocialidad, serán estudiadas por la Criminología Biológica o Genética.
2.2. El ADN.
La ciencia está descubriendo una de las realidades más sorprendentes de la herencia. Ésta ayuda a explicar los factores endógenos dela antisocialidad. La ciencia tiene un entendimiento más claro del mecanismo, que es tan preciso, que cumple continuamente con una serie de cambios. Esto tiene que ver con la sustancia llamada ADN, que son las siglas al nombre de ácido desoxirribonucleico. Cada ser vivo posee un código genético propio.
Este código contiene todas las informaciones indispensables para el desarrollo de nuestro organismo; y claro, lo que determina nuestra tendencia hacia la antisocialidad. El ADN es el portador de la clave de la herencia.
3. Sociología Criminal.
La Sociología Criminal es la ciencia, que tiene por objeto el estudio del delito en cuanto al fenómeno social, así como el de los factores sociológicos que intervienen en su producción.
La Sociología Criminal, como disciplina criminológica, se debe al sociólogo y jurista italiano Enrico Ferri (1856-1929), representante de la escuela positivista del Derecho Penal quien, a partir de la tercera edición, dio ese título a su famoso libro Los nuevos horizontes del Derecho y del procedimiento penal (Bolonia-Italia, 1881); Ferri incluyó en la nueva ciencia, no solo a la Antropología y a la Estadística Criminales, sino a las Ciencias Pedagógicas, la Penología, e incluso al Derecho Penal del que decía era solo un capítulo de la Sociología Criminal.
Hoy en día, la Sociología Criminal se interesa en dos vertientes:
El conjunto de principios derivados del estudio estadístico de la masa de fenómenos criminales, conjugados con el psicológico de los casos concretos, que permiten el estudio del delito como hecho social y en sus relaciones con los factores criminógenos; éstos, procedentes del mundo circundante, gravitan sobre los individuos y los estimulan a delinquir.
Comprende también la determinación de los recursos preventivos político-sociales de los que los Estados pueden valerse en su lucha contra la criminalidad. Todos estos estudios, en ciertos de sus aspectos, tienen antiguos precedentes.
La Sociología Criminal, como orientadora de la lucha de la sociedad contra el crimen, concreta sus conclusiones en la necesidad de atacar las causas generales que favorecen su desarrollo, mediante métodos de política social preventiva, a los que Ferri llamó substitutivos penales como medios de prevención social, y que deben comprender toda una serie de medidas de orden económico, político, administrativo, educativo y doméstico, que puestas en práctica por los gobiernos conducirían a disminuir y atenuar el porcentaje y la crueldad de la conducta sociopática y de los hechos delictivos.
La Sociología Criminal se ha desarrollado en primer lugar a través del análisis de factores de criminalidad condicionados por la cultura, el entorno o el medo; esto con un fin al mismo tiempo descriptivo y explicativo.
Se considera a veces a la Sociología Criminal como una rama de la Sociología, pero, se puede también identificar con una concepción amplia de la Criminología: es el caso particular de América del Norte donde la Sociología Criminal se confunde con la Criminología o Criminología Sociológica. Las concepciones cambian, pero no afectan de manera fundamental al objeto de las investigaciones; en cambio las conclusiones a las que podemos llegar pueden ser a veces muy distintas .
4. Psicología Criminal.
La piscología criminal es la parte de la psicología que estudia el comportamiento del delincuente; esto es, que pretende estudiar el modo de conducirse del criminal en cuanto esta conducta es expresión de si vida anterior
Por ello, nuestro estudio abarca todo el proceder del delincuente; pero es claro que lo que más nos interesa del mismo, es su conducta criminal, entendiendo dicha expresión en sentido amplio: todo actuar que está relacionado con su vida como delincuente.
Esta preferencia por el proceder criminal es debido a que allí, precisamente, es donde tendremos que encontrar posibles diferencias existentes entre el delincuente y el que no lo es, porque el acto criminal es expresión de una personalidad; precisamente por ello lo cometen ciertos hombre, mientras que otros, incluso en las mismas circunstancias, se comportan según la ley; esto es, que el acto criminal es significativo aunque lo sea en diverso grado.
4.1. Objetivos.
Holmes, 1989
Ofrecer al sistema de justicia información sobre las características psicosociales más probables del agresor.
Ofrecer al sistema de justicia una evaluación psicológica de las pertenencias encontradas en posesión del agresor.
Ofrecer a las fuerzas de seguridad estrategias efectivas en la entrevista de sospechosos.
Tapias ¬Saldaña, 2004
• Provocar al agresor a través de medios de comunicación.
• Justificar la solicitud de pruebas.
• Vincular crímenes aun mismo autor
CAPITULO V
LA ESCUELA CLASICA
1. Introducción.
El mundo clásico partió de una imagen excelsa, ideal, del ser humano como centro del universo, como dueño y señor absoluto de sí mismo, de sus actos. El dogma de la libertad que hace iguales a todos los hombres (sin diferencias entre el hombre delincuente y no delincuente) y fundamenta la responsabilidad: el absurdo comportamiento delictivo solo puede comprenderse como consecuencia del mal uso de la libertad en una situación concreta, no a pulsiones internas ni a influencias externas. Para los clásicos, el delincuente es una suerte de pecador que optó por el mal, pudiendo y debiendo haber respetado la ley.
Existe algo muy importante en la escuela clásica que se recoge de sus autores: la defensa de las garantías individuales y su reacción contra la arbitrariedad y los abusos de poder. Se reconocen como representantes destacados de la escuela clásica del derecho penal,
además de Cesare Beccaria, entre otros a Giovanni Carmignani, Pellegrino Rossi y Francisco Carrara.
2. Francisco Carrara. (1805 - 1888)
Francisco Carrara, es considerado por algunos como el padre de la
escuela clásica del derecho penal, en 1859 escribió Programa di Diritto Criminale, lo cual llevo al Derecho Penal a su verdadera esencia jurídica y cobra importancia porque cuando se hace referencia a la Escuela Clásica, son las doctrinas de Carrara generalmente las que se someten a examen.
FRANCISCO CARRARA
El
...