ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario Desiderativo

veroyupit30 de Septiembre de 2014

3.084 Palabras (13 Páginas)430 Visitas

Página 1 de 13

EL TEST DESIDERATIVO

Historia del test desiderativo:

El test de los deseos propuesto en 1946 por los psiquiátras Pigem y Córdoba. Ellos preguntaban al sujeto ¿Qué le gustaría ser si tuviera que volver al mundo no pudiendo ser persona? Esto genera angustia de muerte a nivel inconciente, respuestas defensivas ante la muerte.

Van Krevelen adaptó la idea para administrarla a niños pequeños, modificando la consigna para no enfrentar al niño tan abruptamente con la idea de muerte.

Lo transformó en el test de los “tres deseos” y de “las tres bolsas de oro”.

Utilizando un juego donde se imaginaban la presencia de un hada que con su varita mágica podía transformar al niño en lo que a él le gustaría ser.

“¿Sabes que es un hada?” Conversaban un rato y después...”Si viniese un hada y pudieras pedirle que te convirtiera en lo que tu quieras ¿qué te gustaría ser? Puedes elegir lo que quieras”.

Una vez recogida la respuesta le preguntaba “por qué” quería ser eso que escogió.

Luego introdujo la innovación de preguntar lo que el niño no quería ser, les decía: ¿en qué no quisieras que te convirtiera el hada? Y luego: ¿por qué?.

En otras modificaciones le preguntan . “Si encontrarás bolsas de oro ¿qué harías con cada una de ellas?” Evalúa más motivación.

No es excluyente de la otra.

Es más de frustración y motivación.

Se puede hacer los dos test a los niños, NO son excluyentes.

Objetivo:

Esta técnica a través de la consigna le propone al sujeto que se aniquile imaginativamente como persona, para poder hacer una elección no humana (pero equivalente). Esto significa que estudia el proceso de identificación y desidentificación. Como se somete reiteradamente al sujeto cuando contesta a varios micro-duelos, nos permite investigar las fantasías, las angustias y las defensas en torno a la aniquiliación del yo- falta- castración. Así como la elaboración de duelos y la estructura yoica.

Nos informa acerca de las fantasías de las relaciones de objeto, y fundamentalmente los aspectos más y menos valiosos de sí, autoimagen e imagen corporal, identidad sexual, autoestima, identificaciones. Vemos dentro de las funciones yoicas, cómo es la tolerancia a la frustración y la conexión con la realidad, sus recursos intelectuales y cómo los utiliza.

Consigna:

Jaime Bernstein introduce las modificaciones finales que se conservan hasta la actualidad.

1º ¿Qué es lo que le gustaría ser no siendo persona?

2º ¿Qué le gustaría ser no siendo persona ni...(incluye la respuesta anterior de la misma categoría).

Características de la técnica.

• Técnica proyectiva de estimulación verbal.

• Es rápida de administrar y muy económica, al no requerir de material especial.

• Abarca una amplitud de edades desde niños a adultos mayores.

• No se debe administrar a personas con problemas físicos, ni enfermedades graves, ni que estén pasando por situaciones de duelo y pérdidas.

• En clases bajas y carentes de estimulación cultural no hay comprensión de la consigna. Sienten que se les plantea una tarea extraña o ajena no hay una comprensión cabal de la consigna, pudiendo inferir patología donde no existe.

• No existen respuestas populares, por lo que la psicología debe encontrar el significado simbólico para cada sujeto en particular. Teniendo en cuenta que hay una significación histórica, cultural y personal en cada respuesta y su racionalización.

• Se requiere conocimiento en torno a teoría psicoanalítica y simbología.

Fundamentación teórica.

Bernstein se aleja de Pigem y Córdoba en la interpretación del Cuestionario Desiderativo (CD), pues ellos lo trabajaban desde la perspectiva de la psicología existencial.

Mientras que él fundamenta teóricamente el Desiderativo en la Teoría Psicoanalítica (Adler, Freud, M. Klein).

El cuestionario desiderativo se apoya en el significado del símbolo. En Psicoanálisis se entiende como símbolo a cualquier expresión sustitutiva, como forma de representar indirectamente un conflicto, una idea, un deseo inconsciente. Como podría ser por ejemplo un juego, un comportamiento, un sueño o la palabra. Esto el sujeto lo puede realizar a través del desplazamiento, condensación, proyección, disociación, etc.

Alrededor de los tres o cuatro años, el niño comienza a utilizar la palabra como representante simbólico de otra cosa. Mostrando el florecimiento del pensamiento simbólico y la constitución desde el punto de vista dinámico del pre-conciente. Esto nos pone en aviso que ya está preparado para responder a esta técnica teniendo en cuenta siempre los aspectos evolutivos que lo acompañan.

El símbolo que elige el sujeto, representa sus deseos, pues la consigna le permite la tramitación de sus fantasías desiderativas que las comunica intelectualizada y simbólicamente, en la medida que su patología se lo permite. Pues a mayor salud, mayor simbolización e intelectualización y alejamiento en la respuesta o proceso secundario (neurosis). A mayor patología, menor posibilidad de proceso secundario, es decir aumentan las respuestas a través del proceso primario que impide y dificulta la simbolización y la distancia, emergiendo en forma cruda, provocando confusión en la respuesta, hasta la ausencia total de la misma pues no discrimina fantasía de realidad (momento de confusión o psicosis.)

Para finalizar recordemos que si bien el símbolo o significante puede ser muy variado la significación o lo simbolizado es limitado.

Cuidados y sugerencias.

Hay que tratar de recoger respuestas lo más detallada posible. Por ejemplo, preguntar que clase de perro le gustaría ser ( no es lo mismo perro policial que perro faldero o vagabundo).

Elementos de administración.

No puede administrarse aisladamente, requiriendo de un rapport previo.

Ser aplicada después de las entrevistas y de pruebas gráficas y antes del TAT y /o Rorschach.

La consigna consiste en seis preguntas: 3+ ( de aceptación) y 3-(de rechazo). Cada una de estas seis preguntas tiene dos partes:

La parte A es la elección desiderativa o catexia

La parte B es el “por qué” de esta elección o sea la explicación desiderativa, es imprescindible para la interpretación.

En la parte A se toma el tiempo de reacción (TR).

Si bien registramos todo lo que dice y hace el sujeto, pues nos permite una mayor comprensión del material, el TR finaliza no cuando comienza a hablar, sino cuando verbaliza la elección desiderativa o sea nos responde.

El TR esperable es entre 10´´ y 30´´.

Las respuestas instantáneas son dudosas (¿defensa fóbica?), mientras las pautas excesivas también indican fragilidad yoica (revelan un fondo fóbico o una confusión psicótica).

Las respuestas anteriores son indicadores de shock.

Y al finalizar la toma, se le debe preguntar si desea contarnos o relacionar sus respuestas con alguna parte de su historia. También podemos pedirle seguidamente que dibuje algo que desee o que nos cuente algún recuerdo grato.

Mientras más se parezca A y se respuesta B mejor juicio realidad.

Elementos de interpretación

N: Libertad o abstracción. Obsesivos

La interpretación se hace correlacionando la catexia, la explicación desiderativa y la correlación entre ambas.

Mientras más relación, más juicio de realidad.

Luego de finalizar el test, puede pedirse al sujeto si desea relacionar sus respuestas con alguna parte de su historia.

En niños se suele pedir al final, que dibuje algo que desee o que nos cuente un recuerdo grato.

Lo hacemos para:

Explorar fantasías reparatorias

Explorar la flexibilidad y acercarlo a la capacidad de recomposición del yo.

Explorar el estado del vínculo entrevistador-entrevistado después de pasar por esta experiencia y tener que responder a la consigna.

Explorar la capacidad de historización del yo.

Permitir asociaciones que articulen recuerdos y recuerdos encubridores.

Primera pregunta (de aceptación).

Si no pudiera ser persona ¿Qué es lo que más le gustaría ser? (Tomar el TR)

¿Por qué?

En esta primera elección puede elegir ser animal, una planta o un objeto inanimado. En la primera respuesta positiva el sujeto tendrá que sobreponerse a la propuesta de la consigna, valorizar su mundo interno, tomar el aspecto que más desea conservar, luego asociarlo con algo del mundo externo que más lo represente y elegirlo como respuesta (ídem en la 2ª y 3ª aceptación).

Luego de cada elección deberá a través de la explicación desiderativa (B) (porque´s), mostrar en su racionalización, cual es la cualidad más valiosa que conserva a través de la identificación proyectiva. Pues cuando elige ese objeto y vive a través de él no en forma humana, ha aceptado perder esa condición en forma fantaseada.

Este juego sólo podrá sostenerlo cuando pueda aceptar quedarse en falta y entender que la consigna es una fantasía. El sujeto sólo puede seguir contestando si es capaz de “disociarse instrumentalmente” de la angustia de muerte y puede tomar del test el “como si” de la propuesta.

Si surgen problemas y no puede jugar a esto que le propone la consigna y contesta inadecuadamente mostrando distintos tipos de dificultades, aparece la imposibilidad del proceso secundario(no pudo pensar la angustia)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com