ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curriculum

angieviz20 de Mayo de 2013

838 Palabras (4 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 4

¿Qué es el aprendizaje?

Una modificación de la conducta.

Desde el enfoque conductista, el aprendizaje es el resultado de una serie de actividades que transforman las conductas en situaciones operables, es decir que determinado comportamiento se transforme en acciones, por ejemplo, “aprender a leer”, es una acción que desde este enfoque no depende de las capacidades del sujeto para lograrlo, depende de los estímulos y los reforzadores que se le presente a este sujeto para que logre el objetivo, Skinner fue uno de los representantes de este enfoque con lo que llamo condicionamiento operante, su visión de la conducta reflejaba una funcionalidad que permitía predecir y controlar el comportamiento, lo que para él era una variable dependiente y el efecto que se pretendía sobre ella era la variable independiente, por lo que entonces retomamos que el aprendizaje es un cumulo de respuestas esperadas ante un estimulo determinado, ¿pero entonces como logramos que el sujeto aprenda? Es necesario establecer un esquema de contingencias, una contingencia es la relación que hay entre un estimulo y una respuesta cuyo modelo sería el siguiente: SD R SR , en el que SD sería el estimulo discriminativo aquello que brinda la acción para que una respuesta aparezca, R seria la conducta esperada y SR seria el reforzador, una parte importantísima para que el aprendizaje se dé, pues el reforzador depende que la probabilidad de la conducta esperada se repita, una vez establecido este enfoque podemos entonces explicar que el efecto es una respuesta esperada a una situación determinada.

En el ámbito escolar todos los días y en cada salón al que entras te encuentras con ejemplos de modificación conductual, propiamente dicho, porque está claro que no nos damos cuenta de lo que estamos viendo hasta que no lo relacionas, de hecho muchos maestros tampoco saben lo que están aplicando, pero se dan cuenta que funciona, por ejemplo: cuando le dan una estrellita a Pedro porque se porto bien, claramente la estrellita es el reforzador y “portarse bien” la conducta meta, esto por supuesto es muy ambiguo, existen técnicas para incrementar o decrementar conductas cuya funcionalidad depende de que lo que se espera que logre un sujeto sea claro, que el comportamiento pueda ser mesurado, observado, que tenga direccionabilidad. Si se pretende que aumente o disminuya y que sea estructurado con un programa, ya sea de razón variable o fija, todo dependerá de lo que se espera, algunas de estas técnicas son el moldeamiento que consiste en reforzar inmediatamente todas las aproximaciones al comportamiento, un contrato de contingencias en el que se establece un acuerdo con el sujeto para que haga lo que se pretende con él a cambio de alguna recompensa, la economía de fichas en la que se establecen rangos: a tantas estrellas “esto” pero a cambio tú te quedas sentado o el modelamiento en el que se le presenta un modelo al sujeto el cual él tiene que observar e imitar, claro con su reforzador explicito, también podemos hablar de cómo decrementar conductas con técnicas como el reforzamiento diferencial, la intervención aversiva, la extinción o las reprimendas, o lo que comúnmente llamamos castigo, pero que claro no es tan sencillo como decir “hoy no juegas porque te portaste mal”, de hecho creemos que a los papás les puede ayudar conocer técnicas como el tiempo fuera, la exclusión o el aislamiento.

Retomando el ámbito educativo si analizamos a fondo la escuela mas alternativa tiene en su repertorio escolar basados en el enfoque conductista ejemplos de esto, las planeaciones del día a día, los programas que utilizan en las computadoras para reforzar conceptos, los mismos libros que tienen objetivos muy claros ya establecidos, pero formalmente estas intervenciones tienen un nombre: la enseñanza programada, que se refiere a todas aquellas actividades que tienen un objetivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com