ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿De qué manera ven la orientación vocacional los jóvenes?

germainmalaveEnsayo5 de Junio de 2017

14.890 Palabras (60 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 60

Se ha ido diferenciando y enriqueciendo el sentido que tiene la orientación vocacional en el desarrollo de las personas.

Desde el año 2006 el instituto nacional de la juventud del ministerio del desarrollo social y el servicio de orientación vocacional ocupacional de la facultad de psicología de la universidad de república, viene realizando acciones en conjunto con los adolescentes y jóvenes de nuestro país de la elección vocacional.

Valencia, Mayo 11 del 2010 (REDACTA).- Las habilidades, destrezas e intereses constituyen la información necesaria que debe tener presente todo bachiller al momento de seleccionar una carrera universitaria. El Programa Regional de Información y Orientación Vocacional (PRIOV) desarrollado por la Secretaría de la Universidad de Carabobo

Se realiza la investigación con el objetivo de que los jóvenes y adolescentes tengan una orientación sobre sus metas y habilidades para su vocación en el futuro y elección de carreras educativas para su desarrollo como profesional o personal laborar.

Por lo antes planteado surgen las siguientes interrogantes:

¿De qué manera ven la orientación vocacional los jóvenes?

¿Cuál es el motivo de agarrar una carrera en los adolescentes?

¿Cómo ayuda la orientación vocacional a los jóvenes?

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General:

Investigar Orientación vocacional en los adolescentes de la U.E.N “Aníbal paradisi”

1.2.2. Objetivos Específicos:

Informar sobre la orientación vocacional a los estudiantes de la U.E.N “Aníbal paradisi”

Orientar a los estudiantes sobre la orientación vocacional para que puedan lograr sus metas en la U.E.N “Aníbal paradisi”

Ayudar a los estudiantes sobre la orientación vocacional para que puedan lograr sus metas en la U.E.N “Aníbal paradisi”

Hacer encuesta de cómo ayuda la orientación vocacional a los adolecentes

1.3. Justificación de la Investigación

Este estudio se justifica por los autores estudiantiles en la formación integral del joven, a través de la formación académica orientada a desarrollar experiencias metodológicas y a facilitar el análisis, reflexión en le elección vocacional plantadas en la edificación de la formación integral de los futuras generaciones que reharta el sentido autentico de lo que quiere ser, en sus diferentes ámbitos que conllevan a la consolidación del sujeto crítico y reflexivo que se requiere en la educación actual.

Se hace necesario un trabajo de investigación como este que busca que los adolescentes por medio que su formación académica puedan elegir su vocación en el liceo Aníbal paradisi de Mariara estado Carabobo.

    Por lo que es necesario diseñar una  orientación vocacional que sirva de base a los estudiantes para elegir una carrera o profesión de acuerdo a sus aptitudes e intereses y habilidades propias de su personalidad, brindándole mayor seguridad en su desarrollo académico.

 

1.4. Limitaciones

Las limitaciones que se podrían presentar durante la elaboración del proyecto son:

Poco tiempo para realizar una investigación a fondo sobre el tema de investigación

Falta de comunicación entre el grupo de trabajo

Poco conocimiento sobre el tema

Poca colaboración de parte de algún (os) estudiantes

Falta de trasporte público para trasladarnos a universidades

 

cuaderno para el docente guía y un taller de formación de los profesores guía, a fin de facilitar la operacionalización del programa en Educación Media. Dentro de la reforma curricular para Educación Media y Diversificada planteada por el Ministro de Educación, pudo constatar que la Orientación Profesional, cobra vigencia en el eje de desarrollo profesional, en consecuencia el programa “Decidiendo mi profesión” es un aporte de innovación real y potencial de la reforma.

Por su parte, González y Maytorena (2004), realizaron un trabajo doctoral titulado: Modelo Estructural de Factores de Carrera, Seguridad, Vocacional y Esfuerzo Académico; cuyo objetivo, fue determinar si existen relaciones entre las ariables latentes, factores de carrera, seguridad vocacional y el esfuerzo académico en una muestra constituida por 229 estudiantes de primer semestre de las Licenciaturas en Psicología y Químico-Biólogos de una universidad pública. Se apoyó en los aportes que relacionan a la elección de carrera con variables personales, tales como autoestima, ansiedad, involucramiento en el trabajo, locus de control, estilos de toma de decisiones y autonomía (Barret & Tinsley, 1977; Gómez & Rivas, 1997; Lucas & Epperson, 1990). Se utilizó el Inventario Ampliado de Factores de Carrera (IAFC). Se realizaron análisis estadísticos descriptivos de las variables demográficas y análisis factoriales de ecuaciones estructurales para las variables descritas en el modelo teórico. Se logró conformar un modelo multifactorial de Factores de Carrera que explica 33% de la varianza de la seguridad vocacional y 10% del esfuerzo académico. El modelo presenta bondad de ajuste y sugiere el desarrollo de tecnología educativa mediante el uso de instrumentos diagnósticos que permitan diferenciar al estudiantado vocacionalmente “seguro” del “inseguro” en poblaciones universitarias similares a la muestra estudiada. Es necesario probar la construcción de la variable latente desempeño académico a través de diferentes medidas o indicadores que vayan más allá de calificaciones y que incluyan medidas de ejecución o de logro de las competencias académicas específicas, y buscar su relación con la certeza y la seguridad vocacional. El trabajo de los consejeros y orientadores vocacionales puede mejorarse con el conocimiento de la naturaleza de la seguridad vocacional contando con instrumentos diagnósticos válidos y confiables, que les permitan diferenciar al estudiantado seguro e inseguro, como los datos presentados en estudio lo demuestran.

Otro estudio fue el de Martínez (2006), titulado: Efectos del Programa “Construyendo Mi Futuro” en Dimensión Planificación de la Madurez Vocacional. Trabajo de Grado para optar Magíster Scientiarum en Orientación Mención Educación; estuvo dirigida a determinar los efectos del Programa “Construyendo Mi Futuro”, en la dimensión planificación de la madurez vocacional en un grupo de estudiantes de Primero de Ciencias de la Media Diversificada. Tomando como referencia los planteamientos de Donald Super, quien plantea el desarrollo vocacional como medio para trabajar la toma de decisión profesional. La metodología llevada a cabo fue descriptiva utilizando un diseño cuasi – experimental con pretest y postest para el grupo control y experimental. Para lograrlo se seleccionó una muestra a través del muestreo no probabilístico intencional quedando conformada por setenta (70) estudiantes de Primero de Ciencias de las Secciones “A” y “B” de la Unidad Educativa “Simón Bolivar” de Santa Ana de Coro, Estado Falcón. Se diseñó un programa de intervención grupal destinada a fortalecer la madurez vocacional y la dimensión planificación de la madurez vocacional y medir los efectos del mismo. Este se desarrolló en seis (6) talleres de cuatro (4) horas cada uno, con una duración de veinticuatro (24) horas en total. Para recolección de los datos se utilizó el inventario de madurez vocacional del profesor Jesús Aurelio Busot (I.M.V. 60), instrumento reconocido como válido y confiable por describir actitudes y conductas vocacionales correspondientes al modelo evolutivo de Donald Super. Los datos obtenidos en la muestra estudiada fueron analizados a través del programa Stadistic Program For Social Sciences (S.P.S.S.), utilizando lo estadísticos descriptivos básicos y la prueba de medias T de Students. Para hacer la comparación de los resultados del pretest y postest. Los hallazgos más importantes fueron: Los sujetos de la muestra presentaron igualdad de condiciones antes de la aplicación del programa debido a que contaban con un nivel de madurez vocacional similar de acuerdo a los resultados del inventario utilizado. Las dimensiones con promedios más bajos resultaron ser exploración y toma de decisiones, antes de la aplicación del programa. Los estudiantes participantes en el programa “Construyendo Mi Futuro” lograron aumentar su nivel de madurez vocacional y la dimensión planificación de la madurez vocacional, por lo que se puede concluir que el programa “Construyendo Mi Futuro” resultó ser significativamente eficaz.

Martínez (2004), analizando en los estudios de Serrano y Esteban (2003), describe que los mismos buscan enunciar una estrategia didáctica para fundamentar la asignatura de Orientación Educativa para los estudiantes de la licenciatura en Psicología. Para esto, dichos autores elaboran una marco histórico sobre la evolución de la orientación vocacional que luego continua con la referencia al servicio de Orientación Vocacional como un proceso formativo, en el cual es necesario implementar estrategias que le permitan al orientador darle sentido a su práctica profesional, haciéndose necesario la búsqueda de una guía para el orientador. Por último, los autores suministran recursos, técnicas e instrumentos empleados en la Orientación Educativa, como la encuesta socioeconómica, el cuadro de observación directa, la entrevista, los recursos profesiográficos y los estudios psicométricos, en su modalidad individual, grupal, colectiva y masiva. Los autores subrayan que la práctica del orientador debe responder a objetivos concretos y técnicas, entre las que destacan la atención al alumno, el consejo como ayuda individualizada, la tutoría y otras. Por último, ejemplifican con un estudio psicométrico titulado “El conocimiento de los hombres” estableciendo las características de una investigación aplicando lo expuesto a lo largo del curso. Siendo así, este trabajo y la obra original, sirven como antecedente al trabajo ha realizado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (100 Kb) pdf (405 Kb) docx (64 Kb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com