Depresión. Aspectos generales
Luis PichardoApuntes22 de Noviembre de 2021
746 Palabras (3 Páginas)84 Visitas
1.- ¿Cuáles son los criterios diagnósticos del trastorno depresivo?
2.- ¿Cuál es la clasificación del trastorno depresivo?
3.- ¿Cuál es el diagnostico diferencial del trastorno depresivo?
4.- ¿Cuáles son las estrategias farmacológicas que han demostrado mayor efectividad en el tratamiento del trastorno depresivo en la población adulta?
5.- ¿Cuáles son las estrategias no farmacológicas más eficaces para el manejo de los síntomas en las personas con trastorno depresivo?
Aspectos generales.
Antecedentes.
OMS estima que los trastornos neuropsiquiátricos representan un total del 28% del global de las enfermedades un tercio es causado por el trastorno depresivo1.
La prevalencia calculada de trastorno depresivo mayor o distimia a lo largo de toda la vida es del 4.2 – 17 %, México la encuesta epidemiológica de salud mental en adultos 2003 (revisada en 2010), depresión tiene una prevalencia del 7.9 %, Mujeres 5.8 %, Hombres 2.5 %.
Variables psicosociales asociadas con la depresión:
1.- ser mujer (jefa de familia), responsabilidad de cuidar alguien enfermo
2.- Tener un bajo nivel socioeconómico
3.- Estar desempleado (más en Hombres)
4.- Aislamiento social.
5.- Tener problemas legales
6.- Experiencias de violencia
7.- Conseguir sustancias adictivas
8.- La Migración
Factores del entorno como la violencia, la inseguridad o la crisis económicas incrementan el riesgo que se presente sintomatología depresiva. Incrementar el nivel de escolaridad disminuye la depresión.
Definición.
La depresión es una alteración patológica del estado de ánimo con descenso del humor en que predominan los síntomas afectivos (sentimientos de dolor profundo, de culpa, de soledad, tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, desesperanza, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida), están presentes síntomas de tipo cognitivo ( baja atención, concentración y memoria, pensamientos de muerte o ideación suicida). Volitivo (apatía, anhedonia, retardo psicomotor, descuido en sus labores cotidianas), somáticos (cefalea, fatiga, alteraciones del sueño, somatizaciones, propensión a infecciones)
4.1 Diagnóstico.
Debido a la existencia de diferentes factores que pueden afectar el desarrollo, curso y gravedad de la depresión, se recomienda evaluar las siguientes áreas:
- Características del episodio: duración, numero e intensidad de los síntomas, comorbilidad.
- Evaluación psicosocial (apoyo social y relaciones interpersonales).
- Grado de disfunción y/o discapacidad asociados.
- Riesgo de suicidio.
- Respuesta al tratamiento previo.
Síntomas relevantes para establecer el diagnóstico de depresión.
PSICACES (mneumotecnia)
P Psicomotricidad disminuida o aumentada.
S sueño alterado
I Interés reducido (pérdida de la capacidad del disfrute)
C Concentración disminuida
A Apetito y peso (disminución o aumento)
C Culpa y autorreproche
E Energía disminuida, fatiga
S suicida (pensamientos)
La evaluación del riesgo de suicidio en la depresión es fundamentalmente debido a su frecuencia asociación
Síntomas y factores de riesgo:
- Ideas de muerte
- Pérdida del sentido de la vida.
- Desesperanza
- Intentos de previos
- Sexo masculino
- Edad avanzada
- Vivir solo
- Historia familiar de suicidio
- Historia familiar y personal de abuso de substancias ( principalmente Alcohol)
- Psicosis
- Enfermedades crónicas, terminales, invalidantes y dolorosas
- Pobre capacidad para manejo del estrés.
El diagnostico se basa en criterios clínicos referidos.
Tratamiento Farmacológico.
Indicado en todos los casos de depresión de leve a grave. Ningún antidepresivo ha demostrado superioridad sobre los otros.
Los inhibidores Selectivos de la Recaptura de Serotonina (ISRS) tienen mayor tolerancia por menores efectos colaterales que el resto de los antidepresivos. La meta del tratamiento es la remisión total de los síntomas y el restablecimiento funcional, la remisión disminuye el riesgo de recaídas y recurrencias mejorando el pronóstico. Los fármacos antidepresivos no generan adicción, la se inicia posterior a la tercera semana de recibir el fármaco a dosis terapéutica, se debe tener la misma dosis con la que se obtuvo la remisión durante todo el tratamiento., utilización de dosis insuficientes y durante periodos de tiempo demasiados cortos. Duración del tratamiento debe ser de 8 a 12 meses posterior a obtener remisión en un primer episodio, y continuarlo por 2 años después del 2 episodios en el transcurso de 5 años,
...