Derechos De Los Ancianos Y De Los Adolecentes
monzha17 de Octubre de 2012
658 Palabras (3 Páginas)379 Visitas
DERECHOS DE LOS ANCIANOS”
El vivir tranquilos, acompañados, felices, sin preocupaciones en el seno de la familia que ellos edificaron.
El tener acceso a alimentos preparados especialmente dependiendo de su estado físico o de salud.
El mantenerse limpios y arreglados con ayuda de los demás.
A poderse reunir con sus hijos, nietos, parientes y amigos para recordar todo lo que hicieron cuando eran más jóvenes y tienen derecho a ser escuchados y a que sus opiniones sean tomadas en cuenta.
A ser atendidos en sus problemas de salud con calidad, oportunidad y cariño, procurando en todo momento su bienestar integral.
A vivir en un hogar que les brinde amor, ayuda y comprensión y a ser ubicados en casas de reposo o asilos solamente si así ellos lo desean.
Tienen derecho a manejar y utilizar sus bienes y dinero libremente, a menos que sus capacidades mentales lo impida, para lo que es necesario que tengan un apoderado legalmente reconocido.
Tienen derecho a no ser abandonados.
Tienen derecho a platicar, opinar y participar en las decisiones familiares.
A divertirse y descansar.
A vivir en un ambiente seguro, sin riesgos de accidentes.
A no ser tratados con violencia física o psicológica. A no recibir burlas ante sus “discapacidades”, fisiológicas o mentales.
A la seguridad social para que puedan ser atendidos en todos los problemas de salud que presenten y a la educación si así lo desean.
Tienen derecho a tener un trabajo digno y bien remunerado, si están en condiciones de realizarlo y así lo desean.
A recibir una pensión justa por retirarse después de haber cumplido con los requisitos de trabajo que marca la ley.
A recibir el mismo trato legal ante cualquier problema que tengan.
A que se les ceda el paso y se les den sitios privilegiados en todos los lugares a donde asistan: bancos, tiendas, cines, transportes, etc.
“DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES”
. Derechos de supervivencia: son todos los derechos que nos permiten mantenernos vivos dignamente desde que nacemos, por ejemplo: derecho a la vida, a tener un familia, a tener un nombre y que me inscriban en el registro civil, a comer bien, a que mi familia me quiera y me dé mucho amor y respeto, a poder ir al medico y que me atiendan bien y cada vez que lo necesite, a tener una nacionalidad, es decir, pertenecer a un país, etc.
Derechos de desarrollo: son todos aquellos derechos que nos permiten crecer y desarrollarnos sanamente y felices. Estos derechos son: derecho a la educación en las mejores condiciones posibles, derechos a practicar deportes y a tener actividades de recreación acordes con nuestra edad, derecho tener una cultura y lengua propia, a no separarnos de nuestros padres, a pensar libremente, a ser como somos sin ningún tipo de imposición, a que nos respeten nuestra personalidad y a tener las creencias que más se parezcan a cada uno de nosotros.
Derechos de participación: estos son los derechos que nos permiten expresarnos libremente, a recibir información adecuada para nuestro nivel de desarrollo, a opinar sobre los temas que nos interesan como niños, niñas y adolescentes, a realizar peticiones ante cualquier oficina u organismo y que nos den oportuna respuesta, a un ambiente sano, a asociarnos con otros niños, niñas, adolescentes o adultos para realizar actividades que contribuyan con nuestro propio desarrollo, para protegernos y para defender nuestros derechos.
Derechos de protección especial: son los derechos que prohíben cualquier tipo de maltrato o trato cruel hacia los niños, niñas y adolescentes, pero son también aquellos derechos que nos garantizan que nuestros derechos
...