Desarrollo Fisico Y Cognitivo En La Adultez Temprana
kristiancobo19 de Septiembre de 2013
644 Palabras (3 Páginas)3.023 Visitas
RESEÑA DEL CAPITULO XIII: DESARROLLO FISICO Y COGNITIVO EN LA ADULTEZ TEMPRANA DEL LIBRO PSICOLOGIA DEL DESARROLLO DE DIANE PAPALIA.
La tesis principal del capítulo gira entorno a los cambios físicos y cognitivos que ocurren en la adultez temprana, que “según algunos científicos del desarrollo comprende de los 18 o 19 años a los 25 o 26” (p.422), en esta etapa “los jóvenes ya no son adolescentes pero todavía no se han asentado en los roles adultos” (p.423). Los adultos jóvenes se encuentran en la cima de la salud; las capacidades físicas y sensoriales por lo regular son excelentes en esta época, Son poco comunes los padecimientos de enfermedades crónicas e impedimentos en esta etapa, Pero sin embargo según la autora en esta época “alcanzan su punto más alto las tasas de lesiones, homicidios y consumo de drogas.”(p.424). Es importante prestarle atención a la obesidad en esta etapa, ya que puede causar problemas de colesterol, de autoestima, de presión alta, enfermedad cardiaca, apoplejía, diabetes, cálculos biliares y algunos tipos de cáncer, también a esta edad pueden afectar factores que influyan en el del estilo de vida como el ejercicio, el sueño, el tabaquismo y el consumo de alcohol. Claramente, lo que la gente haga o se abstenga de hacer y el modo como responda a los cambios de vida y los retos pueden afectar directamente su salud, pero también hay factores que “influyen indirectamente como lo son la condición socioeconómica, la educación, el sexo y la raza u origen étnico”. (p.427) .Respecto a los temas sexuales y reproductivos Papalia nos dice que es un tema que con los años se vuelve más preocupante para los jóvenes, “estas funciones naturales e importantes pueden implicar preocupaciones físicas, como los trastornos relacionados con la menstruación, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y la infertilidad” (p.431).
En cuanto al desarrollo cognitivo Papalia dice con base en algunas investigaciones científicas realizadas que el pensamiento maduro es mucho más rico y más complejo que las manipulaciones intelectuales abstractas que Piaget describió. “El pensamiento reflexivo involucra una evaluación activa continua de la información y las creencias a la luz de la evidencia y las consecuencias” (p.435), y el pensamiento llamado Posformal que parece ser abierto, adaptativo e individualista, ya que “se basa en la experiencia subjetiva, la emoción y la lógica.”(p.436). El adulto que alcanza el pensamiento Posformal es capaz de sintetizar pensamientos contradictorios, emociones y experiencias dentro de un contexto más amplio, no necesita elegir entre alternativas porque es capaz de integrarlas. K. Warner Schaie plantea un modelo de desarrollo cognitivo donde identifica siete etapas por las que pasa la gente para adquirir conocimiento, y que luego aparecen en varias fases de la vida, estas etapas son: Etapa de adquisición (niñez y adolescencia), Etapa de logro(desde el final de la adolescencia a los 30 años), Etapa de responsabilidad(39 a los 61), Etapa ejecutiva(30 o 40 hasta el final de la mediana edad), Etapa reorganizadora(Inicio edad adulta tardía),Etapa reintegradora(vejez). “Según el Modelo de Schaie el adulto joven se encuentra en las etapas de logro, de responsabilidad y ejecutiva” (p.438).
En conclusión la adultez temprana es una etapa en la que las habilidades físicas y sensoriales por lo general son excelentes, factores del estilo de vida como la dieta, la obesidad, ejercicio, sueño, tabaquismo y consumo o abuso de drogas pueden afectar la salud y supervivencia del joven. Las enfermedades de transmisión sexual, los trastornos menstruales y la infertilidad pueden ser motivo de preocupación durante esta etapa de la vida. “En la edad adulta temprana se establece el cimiento para el funcionamiento físico a lo largo del resto del ciclo de la vida.”(p.448). algunos investigadores proponen formas
...