Niñez temprana Y EL Desarrollo físico y cognitivo en la niñez temprana
Diana Gonzàlez MendozaSíntesis13 de Octubre de 2015
2.565 Palabras (11 Páginas)483 Visitas
Universidad de Guadalajara
CUCS
Psicología del desarrollo. El ciclo vital
Desarrollo físico y cognitivo en la niñez temprana
- Cambios físicos
- Cambios cognitivos
- Desarrollo del lenguaje
- Educación en la niñez temprana
Diana González Mendoza
Miércoles y viernes de 17:00 – 18:55 hrs.
Desarrollo físico y cognitivo en la niñez temprana
a) Cambios físicos
CAMBIOS Y CRECIMIENTO CORPORAL: Con respecto al peso y estatura es el cambio físico más obvio, existen otros no visibles en el cerebro y el sistema nervioso.
La media de crecimiento es de aproximadamente 6 centímetros de altura y de 2 a 3 kilos al año durante la niñez temprana. La grasa corporal también muestra una disminución lenta y firme durante los años de educación infantil. Los patrones de crecimiento varían individualmente.
El cerebro, continúa desarrollándose junto con el sistema nervioso, se atienen estímulos de manera más activa. La comunicación se caracteriza por la transmisión de información entre las neuronas o células nerviosas. Esto se realiza a través de neurotransmisores que portan la información a través de la sinapsis. Se aumenta el tamaño cerebral y esto es gracias a la mielina, aumenta la maduración del cerebro combinando las experiencias para poder obtener una experimentación en un mundo más amplio. Esto requiere de una organización en muchos circuitos neuronales, que a su vez realizan funciones específicas en el niño.
DESARROLLO MOTOR: Correr tan rápido como puedas, caerte, levantarte y volver a correr tan rápido como puedas… construir torres con bloques… Requiere de habilidades motoras gruesas, se mueven con determinación por su entorno de manera más autónoma y automática. Las habilidades motoras finas, mejoran sustancialmente y se vuelven mucho más precisas. Las manos, los brazos y el cuerpo se mueven juntos bajo la dirección de los ojos.
Los recién nacidos muestran una preferencia por una parte del cerebro, aquí es cuando se determina su preferencia por ser diestro o zurdo, aproximadamente el 95 % de los individuos diestros procesan el habla primordialmente en el hemisferio izquierdo del cerebro, sin embargo los zurdos muestran más variaciones en este sentido.
NUTRICIÓN: Los hábitos de alimentación y de comida en aspectos importantes durante la niñez temprana, lo que ellos comen afecta al crecimiento de su esqueleto, su forma corporal y sus susceptibilidad a las enfermedades. Los requerimientos energéticos de cada niño están determinados por el índice basal del metabolismo, una media son 1.700 calorías al día.
La obesidad infantil contribuye a un gran número de problemas de salud en el niño.
ENFERMEDAD Y MUERTE: En las últimas décadas, a las vacunas han erradicado casi por completo la meningitis y han reducido en gran medida la incidencia del sarampión, la rubeola, las paperas y la varicela. Las influencias en la seguridad de los niños durante la infancia incluyen la adquisición y la práctica de habilidades individuales y comportamientos seguros, influencias familiares y del hogar, del colegio y los iguales y acciones de la comunidad.
La UNICEF, concluyó que el índice de mortalidad en menores de cinco años es el resultado de una amplia variedad de factores, incluyendo la salud nutricional y el conocimiento de salud de las madres, las condiciones de salubridad, y la seguridad general en el entorno del niño.
b) Cambios cognitivos
El mundo cognitivo del niño de educación infantil es creativo, libre e imaginativo.
EL ESTADIO PREOPERACIONAL DE PIAGET: Se extiende de los dos a los siete años, el nombre pre operacional hace referencia sobre el hecho de que el niño en este estadio no piensa de forma operacional.
El subestadio de función simbólica es el primer subestadio del pensamiento pre operacional, sonde el niño adquiere la habilidad de representar mentalmente un objeto que no está presente.
El egocentrismo, es la dificultad para distinguir entre una perspectiva propia y la de otros.
El animismo es otra limitación dentro del pensamiento pre operacional. Se refiere a la creencia de que los objetos inanimados tienen la cualidad de estar vivos y que son capaces de actuar.
El subestadio pre operacional intuitivo es el segundo subestadio y ocurre desde los cuatro hasta los siete años de edad. Comienzan a usar un tipo de razonamiento primitivo y quieren saber las respuestas a toda clase de preguntas. La centración, se enfoca o se centra la atención, excluyendo a todas las demás. La conservación, es la idea de que alterar la apariencia de un objeto no cambia sus propiedades cualitativas.
LA TEORÍA DEL DESARROLLO DE VYGOTSKY: La zona de desarrollo próximo para el rango de las tareas que resultan difíciles para que los niños las realicen solos, pero que pueden aprender con la guía y asistencia de los adultos o de otros niños más cualificados.
El andamiaje, durante sesiones así, una persona más capacitada ajusta la cantidad de ayuda para encajar en el nivel de desarrollo del niño.
El niño usa el lenguaje no solo para la comunicación social, sino también como ayuda para resolver tareas. El uso del lenguaje para la autorregulación se llama habla interna o habla privada.
Estrategias de enseñanza:
- Utilizar la zona de desarrollo del niño en la enseñanza.
- Utilizar a compañeros más cualificados como profesores.
- Observar y motivar a los niños a que utilicen su comunicación privada.
- Evaluar de forma efectiva la zona de desarrollo próximo de los alumnos.
- Situar el aprendizaje en un contexto significativo.
- Transformar el aula con las ideas de Vygotsky.
Toda esta teoría es un enfoque constructivista social, que hace hincapié en os contextos sociales del aprendizaje y en la construcción del conocimiento a través de interacción social.
La memoria es la retención de información a lo largo del tiempo, existe la memoria a corto plazo, en la que los individuos retienen información hasta 30 segundos, asumiendo que no ha habido repaso de la información.
La teoría de la mente se refiere a las ideas que tenemos los individuos sobre cómo funcionan los procesos mentales, de los 2 a los 3 años, se comprende las percepciones, los deseos y las emociones; de los 4 a los 5 años, llegan a comprender que la mente puede representar objetos y eventos de forma precisa o imprecisa; por encima de los 5 años, comienzan a tener una apreciación profunda sobre la mente en sí misma en lugar de solo una comprensión de los estados mentales.
c) Desarrollo del lenguaje
La comprensión de los niños a menudo sobrepasa su conocimiento de lenguaje. A medida que los niños avanzan en la niñez temprana, su comprensión de las reglas del lenguaje aumenta, incluyen la fonología, morfología, sintaxis, semántica y la pragmática.
Los avances en el lenguaje que tienen lugar en la niñez temprana son la base para un desarrollo posterior en los años de la escuela primaria.
d) Educación en la niñez temprana
VARIACIONES EN LOS ESTILOS EDUCATIVOS EN LA NIÑEZ TEMPRANA: Las guarderías y centros de educación infantil implican para el niño la preocupación por el desarrollo físico, cognitivo y social con sus iguales.
El modelo Montessori, es una filosofía de educación en la que se les da a los niños una libertad y una espontaneidad considerable para elegir actividades, aquí el profesor gestiona como ayudante.
La educación adaptada al desarrollo se basa en el conocimiento del desarrollo mental del niño dentro de su rango de edad al igual que la singularidad de los niños.
LA EDUCACIÓN A LOS NIÑOS DESFAVORECIDOS: Las evaluaciones apoyan la influencia positiva a los programas de calidad en la niñez temprana para los ámbitos sociales y cognitivos de los niños con desventajas sociales.
FACTORES EDUACTIVOS EN LA NIÑEZ TEMPRANA: Por una parte aquellos que son partidarios de un acercamiento constructivo, centrado en el niño, otros se centran en los que defienden un acercamiento académico e instructivo. La educación en casa se puede aproximar a lo que un programa de educación infantil puede ofrecer, para ello es importante conocer las necesidades de cada niño.
Desarrollo socioemocial en la niñez temprana
- Desarrollo emocional y de la personalidad
- Familias
- Relaciones entre iguales, juegos y televisión
Desarrollo socioemocial en la niñez temprana
a) Desarrollo emocional y de la personalidad.
...