Desarrolo De La Psicologia En Latinoamerica
dachiell18 de Mayo de 2015
3.728 Palabras (15 Páginas)506 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
Capitulo l
La psicología en Latinoamérica
Historia de la psicología en Latinoamérica
Desarrollo de la psicología en Latinoamérica
CAPITULO II
La psicoestadistica
Aportes de la psicología en Latinoamérica
La psicología y la cibernética
INTRODUCION
La psicología en Latinoamérica surge de dos fuentes: como una disciplina práctica que trato de colaborar con otras disciplina especialmente medicina y educación, y como una rama de la filosofía. En este sentido encontramos que en Colombia por ejemplo, el primer trabajo psicológico fue llevado por médicos, alrededor de 1880. Los filósofos, por su parte deseaban explicar las funciones del alma dentro de los marcos de la filosofía.
La psicología científica comienza en Latinoamérica en 1898, año en el cual Horacio Piñero (1869-1919) funda el primer laboratorio de psicología experimental en el colegio nacional de buenos aires. Wundt había fundado su laboratorio en Leipzig, el primero en la historia. En 19901 Piñero organizo un segundo laboratorio en la facultada de filosofía y letra de la universidad de buenos aires.
Piñero no fue un psicólogo sino un filósofo, profesor de la facultad de medicina. En 1908 en compañía de José ingeniero y otros psicólogos argentinos fundo la sociedad de psicología de buenos aires, cuyo primer presidente fue Piñero.
Un hecho de gran importancia en el desarrollo de la psicología en Latinoamérica fue la fundación de la sociedad interamericana de psicología en diciembre de 1951.probablemente el psicólogo latinoamericano que alcanzo mas renombre en todo el mundo fue Emilio arias y López (1896-1964). Nació en cuba, trabajo en España, argentina, Brasil, Uruguay. Y sus principales aéreas de interés fueron la psicología clínica, psicología experimental, selección y orientación de personal y psicología criminológica.
La Psicología Cibernética es un intento real de producir resultados experimentales sobre la base del método cartesiano para resolver con el análisis de aquellas partes más simples, los problemas más complejos y parte de la base de poder abordar el procesamiento humano de la información como un fenómeno medible, de igual forma que en la física se busca la medición de la materia y/o la energía, en unidades mensurables.
Desde esta perspectiva, el Dr. Helmar Frank (1971) elaboró un modelo de la mente, que permite explicar tal procesamiento de información, al que denominó Psicoestructura.
El modelo de la psicoestructura pretende buscar componentes hipotéticos que permitan resolver dos puntos de vista opuestos.
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y DESARROLLO EN LATINOAMERICA
Enrique moucher, quien organizo el instituto de psicología y fundo la primera revista de la psicología de América latina, mouchet quería que el instituto se convirtiera en el centro principal de investigación psicológica de Latinoamérica. El mismo trabajo allá por muchos años y realizo importantes investigaciones sobre sensación precesión. En la década de 1920 y 1930 la psicología comenzó también en otros países de América latina. En chile los primeros fueron enrique motina, Arturo piga, Abelardo iturragga, Luis c. muñoz, Eugenio González, Baldomero arce, Arturo vivado y otros.
En el Brasil encontramos la influencia de waclaw radeeki un psicólogo polaco que llego a rio de janero en 1993. Desarrollo allá el estudio de la psicología general y de la psicología experimental y fundo el primer laboratorio en el país. Otros importantes psicólogos de la época son: jayne grabois, Milton campos.
El primer pionero de la psicólogo en el Perú fue Walter blumenfeld, un psicólogo alemán que llego a lima en 1934 y organizo el instituto de psicología experimental y psicotecnia de la universidad de san marco. Sus trabajos sobre psicología experimental, psicología del desarrollo, educacional, aplicada etc., tuvieron gran influencia en el desarrollo de la psicología peruana.
En México se estableció el primer hospital mental del continente americano en el año 1576; hospital de san Hipólito, fundado por Bernandino Álvarez en la ciudad de México, los principales pioneros de la psicología en ese país en los comienzo del siglo XX fueron: Ezequiel A. Chávez, quien enseño psicología educacional y experimental, José meza guitiere, autor de varios libro de psicología medica, enrique C. Aragón fundador de un laboratorio de psicología experimental, director del instituto de psicología y psiquiatría de la universidad nacional.
En Colombia la psicología comenzó relacionada con la medicina y en grado menor con la educación. La primera figura de importancia fue mercedes Rodrigo, psicóloga española invitada a Colombia con el fin de organizar una sección de psicotecnia en la universidad nacional.
Hoy en día la psicología es una disciplina científica en 16 países de Latinoamérica de estas, 16 tienen laboratorio 11 estos países son: Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, El Perú, Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela. En republica dominicana no tenemos laboratorios de psicología.
En la mayoría de los otros países la psicología fue poco apoco convirtiéndose en una disciplina académica y en una profesión. Hoy la psicología es una disciplina científica en 16 países latinoamericano. La psicología es una ciencia y profesión en rápido crecimiento en Latinoamérica. En este momento existen centros académicos de enseñanza e investigación en 16 países latinoamericanos. Existen asociaciones de psicólogos cuyo objetivo es organizar y defender los aspectos profesionales de esa disciplina.
DESARROLLO DE LAS CORRIENTES EN AMÉRICA LATINA
Latinoamérica siempre se basó en una adquisición, generalmente tardía, de las
Corrientes de pensamiento extranjeras, primero europeas, y más tarde
Norteamericanas. Es así que, durante el proceso de organización nacional
Después de las guerras civiles que siguieron a la independencia respecto de
España, la primera forma de psicología en ser adoptada en estos países fue la
Psicología experimental, con fuertes elementos evolucionistas y positivistas,
Fundamentalmente en su forma francesa. Recién en los años cuarenta del siglo
XX, después de los embates del espiritualismo contra el positivismo de la
Psicología experimental, empieza la influencia del psicoanálisis, que se irá
Modificando hasta la década del sesenta, en la que surge la psicología social, bajo
La influencia de elementos conductistas y gestálticos sumados al psicoanálisis de
Las escuelas inglesa y francesa, y se da la entrada al país de la psicología
Humanista y, más tardíamente, del psicoanálisis En Argentina sigue un
Período de estancamiento que coincide con sucesivas dictaduras militares, hasta
Que, después del retorno de la democracia en los años ochenta, y superada la
Crisis filosófica de la posmodernidad, comienza la introducción al país de la
Psicología cognitiva.
Como señala el historiador Reynaldo Alarcón, la psicología en América Latina
Tiene las siguientes características: orientación científica –empírica, objetiva y
Cuantitativa, desligada de los debates filosóficos-, carácter dependiente –uso de
Doctrinas importadas-, escasa originalidad –limitada a la adaptación de test al ámbito local-, relevancia social y compromiso político, preferencia por la psicología
Aplicada y limitación al ámbito humano.
En Argentina, la psicología empezó como psicología forense y como psiquiatría,
Ligada a las dos carreras universitarias existentes, la de Derecho y la de Medicina.
Su función era controlar el aumento de la criminalidad que se produjo a partir del
Incremento de la población y su hacinamiento en la Ciudad de Buenos Aires, con
Motivo de las grandes migraciones procedentes mayoritariamente del sur y el este
De Europa. Aunque, después del congreso de psicología celebrado en Córdoba a
Fines de la década del 50 del siglo XX se fundó la carrera de psicología en la UBA
Y en la escuela que se convertiría luego en la Universidad Kennedy, la psicología
Nunca perdió del todo su finalidad terapéutica, con lo cual el desarrollo original en
El campo de la teoría fue en general escaso. Un objetivo del estudio del desarrollo
De las corrientes psicológicas es realizar una relectura de los textos fundadores en
Esta materia en el país y de otros posteriores, correspondientes a las distintas
Modas procedentes de Europa, sobre todo de Francia, y tratar de encontrar
Detalles que puedan haber resultado novedosos y hayan representado algún
Aporte más o menos original a las corrientes de origen.
...