ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diccionario De Terminos De La Educacion

marielvysadrian5 de Marzo de 2013

10.538 Palabras (43 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 43

Glosario de Términos

A

1. Abandono: Desatención premeditada de la persona con discapacidad por parte de sus familiares, personas cercanas o del estado, existiendo una ruptura en los planos afectivos, de comunicación, interacción como ser social, dentro del grupo familiar social. El abandono debe ser considerado un delito

2. Abulia: Falta de voluntad o disminución notable de su energía. Falta de interés e Incapacidad patológica para tomar decisiones y ejecutarlas con ausencia de respuestas emocionales. Se caracteriza por la apatía, impotencia, indecisión, indiferencia. Puede ser un síntoma de la depresión, la esquizofrenia, trastorno bipolar, alteración cerebral, infección o distimia.

3. Acondroplasia: Trastorno del crecimiento caracterizado por una talla baja no proporcionada, con brazos y piernas cortas, en relación a cabeza y tronco perfectamente normales. Es un defecto congénito debido a la falta de desarrollo del cartílago de crecimiento de los huesos largos de las extremidades. El desarrollo mental y sexual es completamente normal. Se pueden presentar además desviaciones de columna, aumento del perímetro craneal, manos en tridente y extremidades cortas y arqueadas. La causa es desconocida, ocasionalmente hereditaria. No existe ningún tratamiento farmacológico en la actualidad que modifique la talla.

4. Acromatopsia: ceguera de colores.

5. Acromegalia: Enfermedad crónica, de origen prácticamente desconocido, que consiste en la segregación masiva de la hormona GH, lo que provoca un crecimiento corporal desproporcionado: aumento de la altura, manos y pies grandes. Además, a los afectados les crecen las mandíbulas, se acentúan las cejas y los rasgos de la zona orbital; la lengua se agranda y el tabique nasal aumenta, lo que causa dificultad en el habla y en la respiración. Todos estos cambios físicos se van produciendo de forma lenta (el proceso puede durar entre 4 ó 5 años) lo que hace que tarde en detectarse. Además de estas transformaciones físicas, la persona tienen síntomas de malestar comunes como cefaleas, hipersudoración, dolores articulares y debilidad muscular. Las soluciones empleadas para el tratamiento de esta enfermedad son la microcirugía y los fármacos, aunque ambos presentan complicaciones e inconvenientes.

6. Afasia: Disminución de la capacidad de comprender y/o de expresarse a través del lenguaje hablado o escrito, a causa de una lesión o enfermedad en las áreas del lenguaje del cerebro.

7. Agnosia: Incapacidad parcial o total para reconocer objetos, personas u otros estímulos sensoriales, a causa de la imposibilidad de transformar las sensaciones simples en percepciones propiamente dichas.

8. Agrafia: Falta de capacidad total o parcial para expresar las ideas por escrito a causa de lesión o disfunción cerebral.

9. Aislamiento: Defensa típica de la neurosis obsesiva consistente en que después de un suceso desagradable o de un acto significativo desde el punto de vista de la neurosis, se interpone una pausa donde nada debe suceder, ni percibirse ni hacerse. Lo desagradable no es olvidado pero se interrumpen sus conexiones asociativas.

10. Albinismo: carencia de pigmentos.

11. Aliteración: Trastorno del lenguaje que consiste en la repetición de una serie de sonidos acústicamente semejantes en una palabra o enunciado. Al hablar, la persona elige las palabras en función de su similitud fónica y no del posible significado.

12. Alocinesia: Alteración del lenguaje oral, a causa de lesiones del sistema nervioso central.

13. Alolalia: Alteración del lenguaje oral, a causa de lesiones del sistema nervioso central.

14. Alzheimer: La Enfermedad de Alzheimer afectan las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. El proceso de la enfermedad es gradual y generalmente la persona se deteriora lentamente. Hasta ahora la causa de la enfermedad es desconocida y no tiene cura. Esta enfermedad lleva el nombre del Dr. Alois Alzheimer quien en 1906 describió cambios en el tejido del cerebro de una mujer que había muerto de lo que se creía era una enfermedad mental inusual. Esta enfermedad afecta a todos los grupos de la sociedad y aunque es más común entre las personas mayores, los jóvenes también pueden presentarla.

15. Ambliopía: Debilidad o disminución de la vista sin lesión orgánica del ojo. Puede deberse a intoxicación, trastornos del metabolismo o a causas congénitas.

16. Amiotonía: Ausencia o disminución del tono muscular.

17. Amiotrofia Espinal: Es una degeneración de las células de la médula espinal que provoca parálisis. Si aparece en los dos primeros años de vida toma el nombre de enfermedad de Werdnig Hoffmann y se caracteriza por gran debilitamiento muscular lo que impide que los niños puedan permanecer sentados. Si aparece entre los dos y los 17 años, toma el nombre del síndrome de Kugelberg Welander y se caracteriza por dificultades para la marcha, su evaluación es menos grave. Es una enfermedad genética hereditaria. Se ha descubierto el gen que causa esta enfermedad, lo que genera esperanzas para la realización de diagnósticos en la primera semana de embarazo.

18. Amnesia: Alteración parcial o total de la memoria, puede ser de carácter transitorio o permanente y comprende cualquiera de los `procesos de aprendizaje y memoria, incluyendo funciones superiores.

19. Amniocentesis: Es una prueba que se realiza para conocer posibles deficiencias cromosómicas. Se trata de la punción del amnios (membrana que envuelve el embrión, creando en su interior una cavidad llena del llamado líquido amniótico). Mediante esta punción se extraen de 10 a 15 centímetros cúbicos de líquido amniótico entre las semanas 14 y 16 de gestación, para su posterior análisis.

20. Amputación: Acción de extirpar total o parcialmente un miembro o un segmento prominente del cuerpo.

21. Anemia: Disminución del número de glóbulos rojos o de la cantidad de hemoglobina de la sangre por debajo de niveles considerados normales.

22. Anencefalia: Desarrollo anormal del feto que se caracteriza por la ausencia de los huesos craneales y por la atrofia del cerebro.

23. Aneurisma: Ensanchamiento patológica de un vaso sanguíneo producido por la dilatación de las paredes de una arteria o vena.

24. Aniridia: Enfermedad visual congénita y hereditaria cuya primera manifestación es falta (o la presencia muy rudimentaria) del iris. Los afectados presentan una gran pupila central negra, a veces rodeada por una leve franja coloreada. Se considera una enfermedad congénita porque afecta al desarrollo embrionario del ojo y su causa es hereditaria por lesión en un gen (el Pax 6). génito urinarias (síndrome de Wagr), así como de problemas en la coordinación motriz. Las actuales técnicas utilizadas para reparar las enfermedades oculares asociadas a la Aniridia son: implantes de lente y anillos con iris artificial, lentes intraoculares magnificadoras de baja visión y uso de avanzadas tecnologías, que aportan imágenes visuales.

25. Anoftalmia: carencia de glóbulo ocular, es una enfermedad congénita.

26. Anomalía: Anormalidad, irregularidad, alteración orgánica, congénita o adquirida.

27. Anoxia: Disminución o ausencia de oxígeno en los tejidos.

28. Anquilodactilia: Malformación congénita que consiste en que los dedos de las manos y de los pies se encuentran unidos por una membrana o, en los casos más graves, se encuentran fundidos por el propio hueso.

29. Anquilosis: Imposibilidad de movimiento de una articulación normalmente móvil

.

30. Ansiedad. Es el estado emocional en el que se experimenta una sensación de angustia y desesperación permanente, por causas no conocidas a nivel consciente. Puede afectar a personas de todas las edades y sobre todo a aquellas que están sometidas a una tensión familiar o laboral constante, y en aquellas que han arraigado en sus patrones conductuales un sentido de perfeccionismo hacia todo lo que hacen y dicen (Olivia Varela Cota).

31. Anteojos para ciegos: Anteojos especiales que, introduciendo un transmisor dentro de su boca, le permiten por impulsos eléctricos tener la suficiente visión como para moverse por el mundo. Convierte las imágenes en impulsos eléctricos que son percibidos por los receptores ubicados en la parte superior de su lengua. Las diferentes sensaciones hacen que pueda distinguir entre la luz y la oscuridad, como si se tratase de un antiguo videojuego, aunque por el momento no le permite percibir los colores.

32. Apoplejía: Síndrome que se caracteriza por la abolición, casi siempre brusca y completa, de las funciones cerebrales (pérdida de conciencia, de motilidad y sensibilidad). Generadas principalmente por accidentes cerebro-vasculares.

33. Apraxia: Dificultad para la realización de movimientos complejos, previamente aprendidas automatizadas por su repetición constante, en ausencia de parálisis, alteraciones de movimiento y equilibrio, déficit sensorial ó incoordinación.

34. Aprendizaje cognoscitivo: Procesos mentales involucrados en el aprendizaje, como el recordar y comprender hechos e ideas.

35. Aprendizaje: Cambios formativos que se producen en el acto didáctico y que afecta a aspectos globales del alumno (Cognitivos, afectivos y sociales).

36. Arterioesclerosis: Endurecimiento de las arterias a causa de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com