Diccionario De Trabajo Social
marifranky14 de Julio de 2013
35.023 Palabras (141 Páginas)370 Visitas
Basado en diccionarios anteriormente escritos de autores como Ezequiel Ander-Egg, será de gran ayuda para interesados en la profesión de trabajo social ya que su contenido brinda un extenso vocabulario y expresiones cotidianamente utilizadas en cuanto al trabajo social.
Términos Definidos por Trabajo Social
En el programa Trabajo Social y Desarrollo Humano, encontramos una serie de términos que van ligados al contexto académico y eso hace que varié su definición con relación a los demás espacios. Este Diccionario es el trabajo mancomunado de un grupo de estudiantes de esta bonita profesión y entendemos a quienes difieran de nuestros conceptos, por eso los invitamos a trasmitirnos sus aportes de acuerdo a lo que se considere correcto y también a complementar el material aquí publicado.
Aa ABANDONO
Abandono: Ausencia o ruptura de un lazo afectivo de relaciones entre las personas, que a menudo acarrea olvido de las obligaciones materiales o morales concomitantes y provoca sentimientos de frustración.
Abolición: Anulación de una ley o de una costumbre mediante una disposición legal.
Abolicionismo: Es la doctrina que impulsa la anulación de las leyes o preceptos que atentan contra los derechos humanos y los principios morales.
Absolutismo: Acción pública o privada mediante la cual se tiende a aliviar las necesidades más urgentes de individuos y grupos.
Absolutismo: Sistema de gobierno en que el soberano o corporación dirigente no tienen limitadas sus facultades por ninguna ley constitucional. Se emplea sobre todo para designar los sistemas gubernativos europeos de los siglos XVI-XVIII, y aun principios del XIX.
Abstracto: Se aplica a la cualidad que se considera sin tener en cuenta el objeto en que se halla.
Acción: Comportamiento intencional que supone hace u obrar. Efecto o resultado de hacer para lograr un objetivo (político, social, cultural, económico etc.). Influencia ejercida sobre uno u otros. Acto deliberado de la voluntad, actividad o trabajo con algún resultado o signo exterior. (Ezequiel, A. 1995).
Acción: Proceso que supone hacer u obrar. Efecto de hacer para lograr un objetivo (político, social, económico, etc.).
Acción directa: Métodos de lucha propuestos por organizaciones de trabajadores de inspiración anarquista para provocar cambios políticos, económicos y sociales.
Acción política: Dícese de todo acción -individual o colectiva -que se lleva a cabo para actuar sobre el orden político de manera consciente o inconsciente, a través de la acción en el plano económico, social, cultural o político existente. Toda intervención o acción social, cultural o pedagógica, sin necesidad de que constituya una acción política, tiene siempre una implicación política. (Ezequiel, A. 1995).
Acción profesional: Conjunto de actividades realizadas por un profesional en forma sistemática y que responden a una metodología y principio del trabajo social sustentados en el objeto de intervención. Consiste en ayudar a los individuos a analizar en qué sentido quieren cambiar ellos mismos o contribuir a los cambios de las sociedad, a formular sus ideas y colaborar a las relaciones que las conduzcan a la satisfacción de sus necesidades.
Acción pública o privada: Mediante la cual se tiende a alinear las necesidades más urgentes de individuos, grupos y comunidades.
Acción Social: Conjunto de actividades que realiza un trabajador (a) social o los mismos ciudadanos para influir sobre personas, grupos o comunidades con el fin de alcanzar determinados resultados. La acción social propia del trabajo social puede realizarse desde un ámbito micro social hasta otro macro social. Toda acción tiene una visión del mundo, que sirve como marco de referencia de ese quehacer y está encaminada hacia fines concretos. Esta constituida principalmente, por las actividades relacionadas con la educación y la propaganda publica, la legislación social y las empresas de carácter colectivo y comparativo, la salud, el trabajo, la industria, la asistencia pública, la recreación, la educación social, la prevención de la delincuencia y la asimilación intercultural entre otros. (Montoya. G, Zapata. C y Cardona. B 2002:27).
Acción Social: En el sentido más general del término, se entiende por acción social la actividad, acto o conducta por el que actúa una persona para influir en las acciones de otra u otras personas.
Acción social: Todo esfuerzo consciente, organizado y dirigido individual o colectivo, que de modo expreso tiene por finalidad actuar sobre el medio social, para mantener una situación, mejorarla o transformarla.
Acciones de masa: Expresión de lucha en la que intervienen organizadamente y con un fin bien definido, grandes grupos de personas (marchas, manifestaciones, combates, tomas de tierras, huelgas, asambleas populares, etc.)
Aceptación: Significa situarse ante los demás, recibiéndolos tal y como son, lo que no equivale a aprobar su comportamiento, si no a entender al otro dentro del contexto en el cual se desenvuelve y es lo que posibilita una adecuada relación profesional.
Acicate: Incentivo, estímulo. Espuela para montar a la jineta, que solo tiene una punta de hierro, y en ella un botón a distancia proporcionada, para impedir que penetre mucho cuando se pica al caballo.
Actitud: Es un estado de disposición psicológico adquirida u organizada a través de la propia experiencia, que ínsita al individuo a reaccionar de una manera característica y constante frente a determinadas personas, objetos, situaciones, ideas y valores.
Actitud no enjuiciadora: Consiste en que el profesional se abstenga de hacer juicios valorativos de carácter clasista, sexista, étnico o cultural, para permitir una relación de empatía con el usuario. Las (los) trabajadores sociales nunca deben desaprobar la conducta de los demás y por el contrario tendrán comprensión; no pueden y no deben ser parciales ante la miseria y los males individuales y sociales.
Actividad: Conjunto de tareas o pasos que deben ser dados dentro de un tiempo determinado, para llegar a conseguir un objetivo previsto. Toda actividad debe llevar aparejada un producto determinado.
Activismo: Característica del profesional que realiza una serie de actividades que no están soportadas en una planeación, ni tiene un referente teórico. Acto deliberado de la voluntad, actividad o trabajo con algún resultado o signo exterior. (Ander-egg.1986:21).
Actor social: Individuo, grupo, familia, comunidad u organización formal o informal con capacidad real o potencial de incidir económica, política y culturalmente en su propio desarrollo e interacción con otros grupos y con el Estado.
Adaptación: Concepto similar a acomodación, ajuste.
Adaptación: Estado o proceso de integración de un individuo, grupo o comunidad a un medio determinado. Como resultado de un contacto directo con el mismo, por el cual adquiere la actitud para vivir en ese medio, ya se trate el ambiente físico o sociocultural.
Adhesión: Unión y acuerdo con una idea u opinión
Agencia: Oficina pública o privada perteneciente a una institución, organización, negocio destinado a gestionar asuntos ajenos o para prestar determinados servicios.
Agencia de servicio social: Oficina pública o privada donde personas de servicio social ofrece o ayuda a personas, grupos u organizaciones y comunidades con el fin de orientar una gestión.
Agente: Lo que actúa o el que actúa y tiene capacidad de causar efecto. (Ander-egg.1986:30).
Agente: Emplea el método de incita a los individuos a realizar actos ostensibles con el de comprometerlos. El tipo más conocido es el Agente utilizado para que actúe dentro de los sindicatos, partidos políticos extremistas y grupos obreros, semejantes con el propósito de perjudicarlos lanzando a sus miembros a la comisión de actos de violencia u otros igualmente ilícitos, que les hacen caer en manos de la policía y de los tribunales, las cuales crean dimensiones internas o producen el desacredito de la organización.
Agente de cambio: Persona que contribuye a que otros individuos, grupos u organizaciones, utilicen sus potencialidades de manera productiva, para generar cambios funcionales o estructurales en el sistema, o modificar situaciones que se consideran anómalas. (Montoya. G, Zapata. C y Cardona. B .2002).
Aglutinación: Unión de dos o más cosas con una sustancia de manera que se forme una masa compacta.
Agresividad: conductas en contra de otro, pueden adoptar diferencias, formas de acción violenta.
Alegoría: Es una figura literaria o tema artístico que pretende representar una idea valiéndose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos. La alegoría pretende dar una imagen a lo que no tiene imagen para que pueda ser mejor entendido por la generalidad. Dibujar lo abstracto, hacer visible lo que solo es conceptual, obedece a una intención didáctica.
Alienación: Significa lo ajeno, lo extraño a uno, lo otro, lo que no es uno. Lo que no hace por sí mismo, impuesto desde fuera de si mismo.
Altruismo: Doctrina que establece como norma suprema de la moralidad el preocuparse por los otros de forma desinteresada. Interés por hacer el bien basado en los deseos de promover la realización de los
...