ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diccionario Psicológico

Monik062 de Marzo de 2013

4.225 Palabras (17 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

El presente trabajo es un diccionario psicológico en el cual se encuentran palabras desarrolladas en el curso de psicología y otras que se vinculan con la psicología.

Es evidente que el objetivo de este trabajo, es el desarrollo intelectual para la mejor comprensión de palabras psicológicas y a enriquecer nuestro conocimiento en el curso.

Un diccionario psicológico nos ayudara no solo en el curso de psicología, también a entender mejor la realidad humana.

1. Abstinencia, síndrome de. Conjunto de signos y síntomas que se producen tras existir una dependencia de carácter físico o/y psíquico hacia una droga y cesar bruscamente su empleo.

2. Aburrimiento. Estado emocional de insatisfacción dentro de una existencia que, durante ese período, se percibe como insulsa y sin sentido.

3. Ácido Desoxirribonucleico (ADN). El ácido desox irribonucleico (ADN) es una molécula orgánica cuya estructura tiene la forma de una "doble hélice" o helicoide. Las moléculas de ADN son las unidades elementales a partir de las cuales se conforman los genes.

4. Acrofobia. Fobia a los lugares altos.

5. Actitud. Predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente.

6. Adaptación. Estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y carente de conflictos con su ambiente social.

7. Adrenalina. Hormona segregada por las glándulas suprarrenales, cuya función es aumentar la presión arterial y la frecuencia del ritmo cardíaco.

8. Afectividad. Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experimentar a través de las distintas situaciones que vive.

9. Afecto. Patrón de comportamientos observables que es la expresión de sentimientos (emoción) experimentados subjetivamente. Tristeza, alegría y cólera son ejemplos usuales de afecto. Es muy variable su expresión entre culturas diferentes así como en cada una de ellas.

10. Agorafobia. Fobia a los lugares abiertos o muy concurridos.

11. Agresividad. Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y/o psicológicamente a alguien.

12. Aislamiento afectivo. Es la separación por parte del individuo de las ideas y los sentimientos originalmente asociados a ellas. Se aparta del componente afectivo asociado a una idea determinada (p. ej., acontecimiento traumático), pero se mantiene apegado a sus elementos cognoscitivos (p. ej., detalles descriptivos).

13. Alucinación. Percepción sensorial que tiene el convincente sentido de la realidad de una percepción real, pero que ocurre sin estimulación extema del órgano sensorial implicado. Las alucinaciones deben distinguirse de las ilusiones, en las que un estímulo extemo real es percibido o interpretado erróneamente. El sujeto puede tener conciencia o no tenerla de que está experimentando una alucinación. Una persona con alucinaciones auditivas puede reconocer que está teniendo una experiencia sensorial falsa, mientras otra puede estar convencida de que la causa de la experiencia sensorial cuenta con una realidad física independiente. He aquí algunos tipos de alucinaciones:

14. Amnesia. Pérdida parcial o total de la memoria. Puede deberse a causas emocionales u orgánicas, o a la combinación de ambas. Hay dos tipos de amnesia:

15. Anterógrada. Pérdida de memoria relativa a hechos que ocurrieron tras la acción del agente etiológico.

16. Amor. Sentimiento afectivo intenso que se experimenta hacia otra persona, que puedes ser o no del sexo contrario.

17. Anal, fase. Según Freud, período comprendido entre el segundo y tercer año de edad en el que el niño centra su interés en el control de los esfínteres.

18. Análisis factorial. El análisis factorial es un instrumento estadístico destinado a identificar grupos de ítems correlacionados entre si en las pruebas psicológicas estandarizadas. Cada uno de estos grupos o conglomerados de ítems conexos se denomina un factor.

19. Andropausia. Cese o disminución, a veces sólo temporal, de la actividad sexual en el hombre.

20. Angustia. Un estado de gran activación emocional que contiene un sentimiento de miedo o aprehensión. Clínicamente se define como una reacción de miedo ante un peligro inconcreto y desconocido. Se emplea también como sinónimo de ansiedad o para referirse a la expresión más extrema de ésta.

21. Anorexia nerviosa. Síndrome psiquiátrico que se centra sobre la negativa del enfermo a comer, conllevando una alarmante pérdida de peso. Suele aparecer en mujeres jóvenes, solteras en edades entre la pubertad y la adolescencia.

22. Ansiedad. Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión.

23. Anticipación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo experimentando reacciones emocionales antes de que ambos se produzcan o bien anticipando sus consecuencias, posibles acontecimientos futuros, y considerando de forma realista respuestas o soluciones alternativas.

24. Antidepresivo. Fármaco que eleva el tono del ánimo; se usa para combatir la depresión.

25. Apatía. Impasibilidad del ánimo. Estado en el que el sujeto permanece indiferente, y presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones o intereses.

26. Aprendizaje. Es un cambio permanente de la conducta de la persona como resultado de la experiencia. Se refiere al cambio en la conducta o al potencial de la conducta de un sujeto en una situación dada, como producto de sus repetidas experiencias en dicha situación. Este cambio conductual no puede explicarse en base a las tendencias de respuesta innatas del individuo, su maduración, o estados temporales (como la fatiga, la intoxicación alcohólica, los impulsos, etc.).

27. Aptitud. La capacidad de aprovechar toda enseñanza, capacitación o experiencia en un determinado ámbito de desempeño.

28. Atención. Capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concretos. Un trastorno de la atención puede manifestarse por distraibilidad fácil o por dificultad para realizar tareas o concentrarse en el trabajo.

29. Atlético, tipo. Según E. Kretschmer, tipo constitucional robusto.

30. Autismo. Trastorno mental que afecta especialmente a los niños. El sujeto se aisla del entorno, encerrándose en sí mismo y concediéndole una atención cada vez menor a la realidad que lo rodea.

31. Autorrealización. Tendencia innata a desarrollar al máximo los propios talentos y potenciales, que contribuyen a obtener un sentimiento de satisfacción hacia uno mismo por parte del individuo.

32. Autoobservación. Mecanismo en que el individuo reflexiona sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones y comportamientos, y actúa de acuerdo con ellos.

33. Balbuceo. Perturbación del lenguaje caracterizada por habla vacilante y confusa.

34. Batería de test. Conjunto de tests que sirven para medir determinados aspectos de la psicología de un sujeto.

35. Bella indiferencia. Nombre traducido del francés "Belle indifférence" para designar la indiferencia o ausencia de reacciones emotivas en pacientes con síntomas de conversión histérica.

36. Beneficio primario, secundario. Ventaja o provecho que el sujeto puede sacar de un estado patológico. El primero consiste en la disminución de una tensión interna o en la recuperación de la ternura o la atención del otro. El secundario es más completo; una vez alertado el síntoma, el enfermo no ve el interés que supondría curarse: la curación le plantearía problemas más angustiosos que su enfermedad.

37. Biotipo. Tipo biológico caracterizado por la constancia de ciertos caracteres físicos y psíquicos.

38. Bulimia. Sensación anormalmente intensa y a veces irrefrenable de ansia de ingerir alimentos.

39. Cafeína. Tónico estimulante del sistema nervioso central y del corazón. Intensifica la actividad cerebral, pero su abuso produce arritmia cardíaca, insomnio y cefaleas.

40. Capacidades. Son aptitudes mentales hipotéticas que permitirían a la mente humana actuar y percibir de un modo que trasciende las leyes naturales.

41. Carácter. Conjunto de características que distinguen a una persona de otra.

42. Cerebro. Estructura compleja perteneciente al sistema nervioso, situada dentro del cráneo, sede de los procesos de pensamiento superiores, como la memoria y la razón.

43. Claustrofobia. Fobia a los lugares cerrados.

44. Clínica, Psicología. Estudio de las conductas anormales o patológicas.

45. Cociente de inteligencia (C. I.). Es un número índice resultado de la división entre la edad medida por diferentes tests y la edad cronológica. Es una cifra indicadora del nivel de inteligencia que posee un individuo en relación con otros sujetos de su misma edad. El CI tiende a permanecer relativamente estable a lo largo del tiempo.

46. Cognición. Procesamiento consciente de pensamiento e imágenes.

47. Compensación. Mecanismo psicológico inconsciente mediante el cual el sujeto intenta contrarrestar su inferioridad real o imaginaria.

48. Complejo de inferioridad. Complejo por el que un sujeto se siente constantemente inferior

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com