Dificultades En El Aprendizaje
arturomemin6 de Diciembre de 2012
3.873 Palabras (16 Páginas)600 Visitas
LA LECTOESCRITURA
Definición de la Lectoescritura
Lectoescritura es un proceso que involucra el dominio de la lectura y la escritura, constituyéndose en un medio de interpretación de símbolos, que involucra también la comprensión de la in-formación. La lectoescritura es además, el medio de comunicación por excelencia. Por tal razón, se le considera la madre de todos los conocimientos, es decir, la base sobre la cual se asientan todos los ladrillos del saber.
En la lectoescritura intervienen una serie de factores socioló-gicos, lingüísticos, psicológicos y neurológicos que hacen posible su adquisición, y su utilización como medio de comunicación humano. Dicho de otra manera, como lo señala Downing (1991) "... consiste en la conexión de la representación grafica de las palabras con el conocimiento del individuo, previo un pleno desarrollo neuro / psi-co-socio¬lingüístico" (p. 22). Por esta razón, Pardo (2000) la considera como "... la forma de comunicación más compleja que posee el hombre" (p. 8).
Hoy en día, se ha hecho más necesario que nunca el manejo de la lectoescritura, ya que la velocidad con la que aparecen nuevos materiales impresos se ha incrementado vertiginosamente, y es allí donde esta se convierte en uno de los elementos básicos del apren-dizaje, razón por la cual Arnaiz (2001) la considera como "... un medio de comunicación y de información que coexiste con otros medios de comunicación inmensamente más impactantes, más cómodos y a la vez más específicos…" (p. 11)
Importancia
La importancia de la lectoescritura radica en el hecho de que es un medio de comunicación de- gran alcance, ya que en ella se basa todos los programas d enseñanza existentes y por tanto Swart (1997) señala que "... el principal rol de la escuela primaria es y debe ser la enseñanza de lectura y la escritura…"(p. 34). Por medio de la lectoescritura, el niño inicia sus pasos en el mundo del saber, adquiriendo la llave que les abrirá las puertas del conocimiento a lo largo de toda su vida, es decir, "... la enseñanza de la lectura y la escritura es la base para los logros académicos posteriores." (Swartz, 1997).
Es por medio de la lectoescritura que ha llegado hasta nuestros días, parte del conocimiento y la cultura de diversos imperios antiguos, el cual han servido para dilucidar muchas dudas de la humanidad, por lo que Pardo (2000) la muestra como el "...vehículo por excelencia de registro de las variaciones culturales y técnicas de la humanidad."
Hoy en día, la lectura ha tomado nuevas aplicaciones, siendo una de ellas el uso como terapia en los hospitales, al respecto Arnaiz (2001) señala:
"En la Clínica León XIII del seguro Social (Me-dellín), un médico pediatra diseño su proyecto. "Mi Biblioteca, y la lectura que dirigen a personas Voluntarias ayuda notablemente a manejar mejor la depresión, el tenor y la ansiedad, "así" como el programa "Palabras que acompañan" que se lleva a cabo en 13 hospitales y clínicas de Bogotá.
Con esto queda a la luz, la importancia que tiene como terapia, para subsanar los estados de depresión y ansiedad, pudiendo ser utilizado no solo en los hospitales, sino por cualquier persona en la intimidad de su casa. Es mucho lo que se puede aprender por medio de la lectura de un buen libro. Esta aplicación es la que ha dado origen a los métodos auto didáctico s de enseñanza a distancia, por medio de uso de libros y manuales diseñados especialmente para que el estudiante aprenda leyendo, desde la comodidad de su hogar o en el sitio que más prefiera. Pero no solo en los medios de educación a distancia la lectoescritura cobra un papel importante, en la educación por medio de clases presenciales viene a tomar de igual manera el papel principal en el proceso de aprendizaje.
Problemas en la Lectoescritura
Dada la importancia de la lectoescritura, cualquier dificultad que se pueda presentar en el aprendizaje de la misma, repercute de manera directa en la educación posterior dl niño, y de igual manera, como señala Martins (2000) esta dificultad "... interfiere en el desarrollo de la personalidad de los estudiantes".
Actualmente se vislumbra fácilmente la apatía que presentan muchos de los jóvenes hacia la lectura. Al respecto, Arnaiz (2001) expresa su preocupación de la siguiente manera:
La queja general, recae sobre el desinterés por leer y escribir que constatan los maestros y los padres de familia en los niños y en los adoles-centes. Demasiados niños y jóvenes leen muy po-co, casi no escriben. Menos leen con todo gusto, con profunda comprensión y expresividad; lo mismo acontece con escribir.
Otra consecuencia de esto, señalada por Martins (2000) es que "... las personas con deficiencia en la lectura son potencialmente los estudiantes que presentarían más problemas de indisciplina en la escuela." Esta información es bastante alarmante, y conduce a la interrogante de cuál es la relación que existe entre la deficiencia en la lectura y la indisciplina. Martins (2000) de igual manera explica las razones de una aseveración:
Los estudiantes con dificultades de lectura y frustrados por cada tentativa, son tentados a fal-tar a clase y a frecuentar compañías poco desea-bles. Un estudiante que fracasa en la lectura, fra-casa también a la hora de leer un problema ma-temático, y es un magnifico prospecto para la de-lincuencia (p. 53)
Los problemas que se presentan en el aprendizaje de la lectoes-critura, causan, según CEPAL - UNESCO (1991) citado por Pardo (2000) que:
Aproximadamente uno de cada dos niños en América latina (repite) el primer grado, y cada año repiten en promedio 30% de todos los estu-diantes de enseñanza básica (18 millones) y casi la mitad de ellos necesitan dos años para realizar la asociación fonema-grafema. (P 51)
Todo lo planteado, conduce a que se presente gran curiosidad por conocer cuáles son los factores que le pueden dificultar a un niño el aprendizaje de la lectoescritura, Estos factores pueden ser muchos y muy variados, pero para su estudio se ha dividido en tres categorías: Factores relacionados con el niño, factores relacionados con el medio ambiente y factores relacionados con los inadecuados métodos de enseñanza.
El problema fundamental de la dificultad de la lectoescritura se hace mayor a medida que el niño crece, ya que la manera de in-teractuar los distintos elementos personales y del entorno aumenta en amplitud y complejidad. Aportaremos que el punto de vista es que una dificultad funcional de alguna parte o partes del cerebro que intervienen en el proceso de aprendizaje y ejecución de la lec-toescritura, que va generalmente acompañada de disfunciones cola-terales (orientación espacial y temporal, lateralidad, psicomotricidad gruesa y fina, esquema corporal) que hay un componente hereditario en una gran cantidad de casos, que se distribuye en un continuo con variación de niveles de gravedad y de manifestaciones y cuya gravedad final depende de la situación personal de partida y la interactuación con el entorno familiar, escolar y psicopedagógico.
FACTORES RELACIONADOS CON EL NIÑO
Dislexia y Disgrafia
La dislexia según Oltra (2001) es "... el problema para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas fisicos o psicológicos que puedan explicar dichas dificultades". Pardo (2000) señala que este problema es "... originado por una disfunción cerebral mínima".
Pardo (2000) define la disgrafia como "... un problema para aprender a escribir, originado por una disfunción cerebral mínima, que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar dichas dificultades". Cabe destacar que algunos autores hablan solamente de dislexia, y la definen como "... el producto final de di-versas alteraciones que afectan el correcto funcionamiento del complejo sistema que hace posible el aprendizaje de la lectoescri-tura." (Oltra, 2001). Sin embargo, sea cual sea el enfoque, es impor-tante que los docentes identifiquen los problemas de silesia para poder contribuir a su solución, adecuando el ritmo de aprendizaje a las posibilidades del niño.
Problemas Visuales
Los problemas visuales que generalmente se pueden presentar son la miopía, el astigmatismo y la hipermetropía. Si se sospecha de la dislexia de cualquier de estos problemas los padres deberían llevar al niño al oftalmólogo, para que le mande lentes correctivos, de manera que estos defectos no interfieran con su desarrollo escolar.
Miopía
Este defecto se presenta cuando"… los ojos son más largos que los normales y enfocan los objetos por delante de la retina." (El Mundo de los Niños, 1989). Cuando un niño presenta miopía, ve bo-rroso los objetos que se encuentran lejos. Por lo tanto, en la escuela puede dificultársele la distinción de las letras escritas en el pizarrón, y en casos avanzados la lectura en los libros.
Hipermetropía
Según Mazparrote (1998) este problema "Proviene de un acortamiento del eje antero/posterior del globo ocular y por lo tanto las imágenes se forman detrás de la retina". La consecuencia es que los objetos cercanos se ven borrosos. El Mundo de los Niños (1998) señala
...