ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dificultades De Aprendizaje

jennyjony22 de Octubre de 2012

2.530 Palabras (11 Páginas)455 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCION

Las dificultades de aprendizaje manifiestas en el alumnado a lo largo de su proceso educativo, han sido estudiados desde múltiples perspectivas y han generado marcos conceptuales y modelos explicativos diversos.

El concepto de problemas o dificultades de aprendizaje es muy amplio. Su significado abarcaría cualquier dificultad notable que un alumno encontrará para seguir el ritmo de aprendizaje de sus compañeros de edad cualquiera que fuera el factor determinante de este retraso. Los alumnos deficientes mentales, los que presentan deficiencias sensoriales y aquellos que presentan atrasos en un campo concreto, como la lectura, las matemáticas, entrarían en este colectivo, aunque no lo agotarían.

En la situación de aprendizaje intervienen un amplio número de factores de forma interactiva cuya específica confluencia determina el rendimiento del que aprende: las actividades de aprendizaje, las características del que aprende; la naturaleza de los materiales y la tarea-criterio (reconocimiento, recuerdo, transferencia...)

La Dificultad de aprendizaje es un término general que hace referencia a un grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en dificultades en la adquisición y uso de habilidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Estas alteraciones son intrínsecas al individuo debido a disfunciones del sistema nervioso central y pueden tener lugar a lo largo de todo el ciclo vital. Problemas en conducta de autorregulación, atención, interacción social, entre otras, pueden coexistir con las DA, pero no constituyen en sí misma una DA. Las DA tienen repercusión en una o más áreas del aprendizaje: lectura, escritura o cálculo.

MODELO DE ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL:

Desde el enfoque Humanista Social caracterizado por ser: Sistémico, Histórico e Interdisciplinario, el Modelo de Atención Educativa Integral asume a la persona con necesidades educativas especiales en relación con la familia, la escuela, la comunidad, desde una visión integral, histórica, considerando sus potencialidades y condiciones que la hacen ser diferente. Consolida elementos fundamentales para la atención integral del individuo en cada etapa del desarrollo, constituyendo a su vez un eje vertical articulador en el continuo de atención de la persona desde el nacimiento hasta la adultez. Implica la interdisciplinariedad como un referente epistemológico y metodológico en términos de conocimiento, organización y actitud de los equipos de profesionales responsables de la atención integral de la población con necesidades especiales.

El modelo se plantea con una orientación psico-socio-pedagógica basada en los aportes teóricos de los enfoques psicogenéticos, psicología cognitiva, sociología, sociolingûísticos, psicolingûísticos y psiconeurológicos, vinculados a las teorías pedagógicas actuales.

La concepción curricular se basa en una perspectiva holìstica y humanística que considera todos los factores que inciden en el hecho educativo: educando, docente, familia, comunidad, entorno escolar, metodología y contenidos programáticos.

El modelo de atención educativa integral se basa en el principio de interdisciplinariedad, que concibe el àmbito como la integración de los puntos de vista de los diferentes profesionales involucrados a través de un intercambio permanente y cooperativo que permita el logro eficaz de los objetivos.

Aspectos contemplados en el modelo de atención educativa integral

1.-Concepción del área y del educando.

Se considera como dificultades de aprendizaje según Núñez (1998) “a aquellas interferencias que confronta el educando sin compromiso en su integridad cognoscitiva en el proceso de apropiación de conocimientos y destrezas para el desempeño de actividades vinculadas a los modos de acción específicos de la cultura donde se desempeña”. Cualquier alteración que esté presente en las condiciones internas del sujeto, en términos de su estructura neuro-biológica y psicológica, sin afectar su integridad cognitiva; así como interferencias en su realidad ambiental: familiar, escolar y comunitaria, pueden ocasionar dificultades en su proceso de aprendizaje.

Con respecto a la concepción del educando este referido a la población que se encuentra en los niveles de Pre-escolar y Básica, que presentan interferencias o bloqueos en su proceso de aprendizaje que pueden tener causas de tipo intrínseco o extrínsecos.

Los dificultades de aprendizaje producen como consecuencias: bajo rendimiento, repitencia, deserción escolar o exclusión escolar. Por otra parte se manifiestan en: bloqueos en la apropiación de la lengua escrita y del pensamiento lógico y desorientación en el aprendizaje socio-emocional. Este último se evidencia en conductas dispersas o inhibidas, baja autoestima y poca disposición para aprender.

2.-Administración del modelo de atención

Está enmarcado en una visión holística que considera las potencialidades y condiciones particulares del educando. El modelo implica la articulación entre niveles y modalidades del Sistema Educativo con el objeto de garantizar la atención educativa integral de la población.

3. Unidades Operativas.

En estas se brinda la atención educativa integral que requieren los niños que presentan dificultades en su aprendizaje: Aulas Integradas (AI), Centros de Dificultades de Aprendizaje (CENDA), Unidades Psicoeducativas (UPE) ,ubicadas a nivel estatal, municipal y local, las cuales prestan una atención educativa especializada integral, dirigida a niños y jóvenes de educación Básica y Pre-escolar, que presentan bloqueos o interferencias en su proceso de aprendizaje.

La aplicación del modelo persigue los siguientes objetivos:

• Proporcionar una atención educativa especializada integral a los educandos con dificultades de aprendizaje, con la finalidad de mejorar y superar la calidad de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Propiciar una acción coordinada, interdisciplinaria y cooperativa, entre los diferentes actores del hecho educativo, con la finalidad de prevenir dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educandos.

• Establecer acciones coordinadas con los niveles de Básica y Pre-escolar e igualmente con las diferentes Areas y Programas de la modalidad de Educación Especial, a fin de ofrecer el apoyo requerido a los educandos integrados en las unidades educativas donde funcionan los servicios del área de dificultades de aprendizaje.

LINEAS ESTRATEGICAS DE ACCION DEL AREA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: Las líneas estratégicas de acción dentro del modelo de Atención Educativa Integral se sustentan según el Ministerio de Educación, ya que parte de una acción cooperativa, la cual se orienta hacia la búsqueda de acuerdos entre los autores involucrados en el hecho educativo. El Área de Dificultad del Aprendizaje contempla tres ámbitos:

Línea de acción cooperativa en el ámbito del aula especial: Esta acción está dirigida a los educando que no se benefician de las actividades propuestas en el aula de clase, por presentar debilidades en las áreas elementales como son lectura, escritura, matemática y que por ende requieren del uso de estrategias y recursos que se adapten a sus ritmos de aprendizaje.

Línea de acción cooperativa del aula regular: La Docente Especialista brindara apoyo en el aula regular al docente del grado y su grupo de estudiantes, propiciando actividades técnicas, métodos y recursos para lograr satisfacer las necesidades e intereses de los niños y niñas, docente y entorno escolar, basados en el refuerzo de normas y hábitos, destacando los valores como tema principal.

Línea de acción cooperativa en el ámbito comunitario: Aquí se desarrollara la participación dinámica y efectiva de todos los que intervienen en el proceso de aprendizaje y hacen vida dentro de la Institución en función de garantizar la atención integral del niño y la niña.

Estas líneas estratégicas de acción están enmarcadas en las exigencias actuales de descentralización y reestructuración que adelanta el sistema educativo. En tal sentido, se asume la articulación intrasectorial e intersectorial, así mismo la articulación intramodalidad; y por último la articulación intrasectorial.

A través de la articulación intramodalidad, se plantea ahondar los vínculos entre las diferentes áreas y programas que conforman la modalidad de educación especial, a partir de un trabajo coordinado entre las instancias central y zonales de manera que se establezcan acciones coherentes que fortalezcan la modalidad, para posibilitar el apoyo que los alumnos con necesidades educativas especiales, requieren y obtener el logro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com