Dinámica Social DESARROLLO HISTÓRICO Y CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA
RojoyfeoEnsayo10 de Febrero de 2016
9.498 Palabras (38 Páginas)815 Visitas
UNIDAD I
FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA
- DESARROLLO HISTÓRICO Y CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA
[pic 1] ¿QUÉ ES PARA TI, LA SOCIOLOGÍA?
LOS HOMBRES EXISTEN COLECTIVAMENTE.
Los hombres viven en aldeas, pueblos y ciudades en donde habitan muchos otros hombres; forman familias y establecen parentescos; tienen amigos, vecinos, compadres y compañeros de trabajo; se relacionan unos con otros dentro de agrupaciones culturales o religiosas, escuelas o equipos deportivos y comparten creencias, hábitos y costumbres. No sólo por necesidad de compañía sino para asegurar su propia subsistencia, los hombres requieren de otros hombres. Muy probablemente en alguna época pasada, este proceso y relaciones entre ellos, fue simple; sin embargo, la diversificación de las tareas en la actualidad ha conducido a una interrelación humana cada vez mayor y más complicada.
La industrialización, la aparición de los grandes núcleos urbanos, el surgimiento de la clase obrera y las penosas condiciones de vida de esta última, influyeron en la vida colectiva de los hombres y llevaron a los intelectuales a iniciar un estudio sistemático y razonado de la vida social. Éstos percibían que aun cuando el mundo se había transformado, los hombres no eran por ello más felices. Las expectativas surgidas de la Revolución Francesa y aun del imperio napoleónico se enfrentaban a la dura realidad de la desigualdad, la pobreza y la inestabilidad política. Muchos pensadores respondieron a ello con propuestas en torno a la sociedad, ya considerada como un ente colectivo con reglas propias. Aunque la preocupación se centró por un lado en el restalecimiento del orden, trastornado desde la revolución, la tendencia predominante se orientó hacia la reorganización social y la solución a los problemas de la clase trabajadora.
Surgen así la utopías (ideales) socialistas, producto de la imaginación de una generación de intelectuales que, como dice Federico Engels, intentaron “descubrir un sistema nuevo y más perfecto de orden social para implantarlo en la sociedad desde fuera, por medio de la propaganda y, de ser posible, con el ejemplo, mediante experimentos que sirvieran de modelo”.
Antes de iniciar con la conceptualización de la sociología, tendremos que entender el concepto de sociedad, para luego entonces comprender porque la importancia del análisis de la misma. Siendo el concepto de sociedad el conjunto de personas, agrupadas con el fin de cumplir con determinados objetivos, mediante la cooperación, mutua de los individuos integrantes. (Puga, 1999).
Siempre ha existido una relación inseparable entre la naturaleza y la sociedad ya que ambas se desarrollan simultáneamente en el tiempo y en el espacio; ejemplo: los hombres han utilizado a la naturaleza, para satisfacer sus necesidades de alimentación, vestido y recreación; por lo tanto afirmamos que hay una acción recíproca entre la naturaleza y la sociedad. Y es precisamente esa relación a la que la sociología le interesa estudiar y comprender. Por lo tanto podemos definir que la Sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia; mediante el empleo de métodos de investigación, quiere saber donde están los problemas en la sociedad y sus relaciones con los individuos. Surgió en la etapa conocida como “la iluminación”, poco después de la revolución francesa, como una ciencia de la sociedad positiva. Así mismo a la Sociología también se le describe como la ciencia que estudia el desarrollo de la sociedad; es decir de los hechos, fenómenos y estructuras sociales, no en un momento determinado sino a través del tiempo.
Para Leonardo Broom y Phillip Selznick, la sociología pretende descubrir la estructura básica de la sociedad humana, identificar las principales fuerzas que mantienen unidos a los grupos, o que los debilitan, y conocer las condiciones que transforman la vida social.
Según José Martí Gay la sociología es la comprensión y la explicación científica de la realidad social. Así mismo se ocupa de la sociedad considerada como un todo, como un marco bajo el cual existen y se integran las instituciones comunidades e individuos.
Es importante señalar que no hay una sola sociedad; hay muchas sociedades, de acuerdo con el momento histórico que se vive y según las características geográficas, políticas, económicas y culturales de la región o del país en que cada una se desenvuelve. El alcance de la sociología es el descubrir la estructura básica de la sociedad humana, identificar las principales fuerzas que mantienen unidos a los grupos, o que los debilitan, y conocer las condiciones que transforman la vida social. Por lo tanto podemos concluir que La sociología es la ciencia que estudia las regularidades del desarrollo y funcionamiento de los sistemas sociales, tanto globales como particulares; así mismo estudia la cadena de los distintos fenómenos sociales y las regularidades de la conducta social del hombre. Entonces la sociedad como escenario de las relaciones humanas, con sus regularidades, sus contradicciones y sus conflictos, constituye el gran objeto de estudio de la sociología. Todo aquello que sucede en el interior del conglomerado social y rebasa el ámbito de la vida personal del individuo se convierte en un fenómeno susceptible de ser estudiado por el sociológo. Es decir, la sociología se ocupa de la forma en q ue los hombres tienden a relacionarse entre sí, y cómo esas relaciones configuran patrones de comportamiento colectivo que explican las particularidades de una sociedad determinada. Para interpretar estos comportamientos colectivos busca las causas profundas de la organización social, las ideas y creencias que la sostienen, los problemas específicos que la alteran; de esta manera el sociólogo estudia la diversidad social pero también las similutes entre unas sociedades y otras.
- Aportaciones de los fundadores de la sociología, su concepto y objeto de estudio.
Los estudios acerca de la sociedad aparecieron mucho antes del término sociología. La diversidad de los usos y costumbres entre las diferentes sociedades intrigó a los pensadores de muchas partes del mundo. La creación de la sociología como disciplina está asociada a nombres como Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Lorenz von Stein, Karl Marx, Herbert Spencer, sin embargo es importante mencionar que para argumentos de esta antología, nos centraremos en las teorías desarrolladas por: Aguste Comte, Émilo Durkheim, Max Weber y Karl Marx.
Auguste Comte, (pensador Francés) quien fue secretario de Saint Simon (S. XIX), en la investigación sobre la sociedad, y a través de sus ideas revolucionarias, desarrolló sus propias teorías bajo las premisas del positivismo (filosofía positiva). La sociología fue la disciplina totalizadora que conduciría al verdadero progreso de la humanidad.
[pic 2]
Aguste Comte
(1798-1857)
Pensador francés. Fue secretario de Saint Simón, de quien retomó diversas hipótesis. Formuló una serie de ideas que lo convierten en uno de los fundadores del pensamiento sociológico. Comte fue creador de la palabra Sociología. Después y siguiendo a Saint Simón, proclamó el advenimiento de la sociedad industrial y científica así como la muerte de la sociedad teológica y militar; también a Comte se le reconoce el haber dado continuidad a la filosofía positivista esbozada por Saint Simón, reinvindicando la vinculación entre positivismo (teoría) y la observación de los hechos. Él consideraba que esta nueva área de estudio podría generar nuevos conocimientos sobre la sociedad con base en datos científicos y pensaba que la Sociología era la última ciencia por crear siguiendo a la Física, Química y Biología, y que además la Sociología era la más importante y compleja de todas ellas. Comte define el neologismo de las palabras societas: sociedad, en latín y logos: tratado, en griego, es decir Sociología, que quiere decir estudio de la sociedad en un nivel elevado. Aquí la razón y la ciencia las considera como únicas guías de la humanidad, capaces de instaurar el orden social y moral. Los dos temas que han sido fundamentales en la investigación social hasta nuestros días, Comte los denominó orden y progreso. Dedicó su esfuerzo a concebir el cómo resolver la sociedad, a partir de la crisis de la revolución francesa y sus consecuencias. Halló en la ciencia, una respuesta favorable, donde debía aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales. Con la Libertad de pensamiento, propone la CIENCIA POSITIVA al atenerse a los hechos tal como son, sobre la que se podría edificar un futuro de orden y progreso; contrario al individualismo y a la democracia, confiaba en un mundo regido por el saber. Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo. Los problemas sociales y morales que se presentaban en la sociedad, tenían que ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad. En fin, lo que busca la filosofía positiva de Augusto Comte es una reorganización social, política y económica en el contexto de la revolución Industrial. La sociología era una ciencia que venía a remediar los problemas del hombre y la sociedad, reordenando científicamente la sociedad. La consideró la nueva religión laica de la humanidad. La nueva religión era el positivismo, la nueva divinidad la humanidad y los sacerdotes una elite ilustrada que debía emprender una reorganización social universal. La idea básica de Comte, fue que todas las ciencias formaban una pirámide de acuerdo con la complejidad de los fenómenos estudiados, primero se desarrollaron las de fenómenos más simples así las relativas al ser humano son más tardías. La sociología era la última en surgir porque coronaba el conocimiento, definiéndola como la “ciencia de las ciencias”. Pretendió que mediante la observación y la medición se establecen racionalmente las leyes. La época de la sociedad industrial y la inteligencia humana se liberan de mitos y entran en el estadio de la “positividad racional”. Pretende llegar a un conocimiento de las leyes naturales que le permita anticipar el curso de los hechos. Quería contribuir al progreso de los conocimientos y a la entrada en la etapa positiva, pretendía mitigar las crisis de un desarrollo espontáneo de la ciencia pues la previsión permite regularizar la acción. Su OBJETO de estudio fue Pretender mediante la previsión mantener el orden social, la familia y las combinaciones sociales.
...