Desarrollo De La Asignatura-Dinamica Social
jons2032 de Junio de 2015
11.853 Palabras (48 Páginas)447 Visitas
INSTITUTO NACIONAL DE MEXICO
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA PAZ
DINAMICA SOCIAL
Desarrollo de las Unidades 1-5
Profesor:
Jose Luis Chavelas Klimek
Alumno:
Jonathan Raymundo Villa Montaño
Semestre y Grupo:
2°B
Carrera:
Contaduría Pública
La Paz, Baja California Sur a 28 de Mayo del 2015
Introducción
La dinámica social es la creación humana que a lo largo de los años ha ido cambiando por factores como la cultura y los grupos sociales, los cuales a su vez se han ido influenciando de manera directa e indirecta de aspectos como la globalización y la tecnología.
En el desarrollo de este trabajo se plasmara información de vital importancia en el desarrollo y comprensión de temas diversos como los fundamentos de la sociología y sus principales sociólogos, las estructuras sociales, y la responsabilidad social de las empresas, etc., a lo largo del texto se encontraran con explicaciones y/o significados que le darán sentido a los diversos subtemas de cada tema principal.
Contenido
1 Fundamentos de la Sociología.
1.1 Desarrollo Histórico y concepto de Sociología.
1.1.1 Antecedentes de la Sociología.
1.1.2 Los fundadores de la Sociología (Comte, Durkheim, Weber, Marx, G.H. Mead).
1.1.3 Conceptos de Sociología.
1.2 Sociología como Ciencia.
1.2.1 Antecedentes de la Sociología como ciencia.
1.2.2 Objeto de estudio de la Sociología.
1.3 Métodos y Técnicas de Investigación de la Sociología.
1.3.1 Métodos.
1.3.2 Técnicas.
1.4 Aplicación de la Sociología a la Gestión Contable.
1.4.1 La relación de Sociología con la Contaduría.
1.4.2 Relación de la Sociología con las organizaciones.
2 Principios de la socialización.
2.1 Sociedad, Estructura y Cambio Social.
2.1.1 Procesos de socialización.
2.1.2 Estratificación social.
2.1.3 Movilidad social.
2.1.4 Cambio social.
2.2 Roles y Estatus.
2.2.1 Concepto de roles.
2.2.2 Clasificación de roles.
2.2.3 Concepto de estatus.
2.2.4 Clasificación de estatus.
2.3 Cultura.
2.3.1 Concepto y clasificación de cultura.
2.3.2 El hombre y la cultura.
2.3.3 El grupo y la cultura.
2.3.4 Niveles de la cultura.
2.3.5 Elementos de la cultura: Normas, principios, símbolos, costumbre, valores.
2.3.6 Identidad cultural.
3 Dinámica social.
3.1 Tipología de los grupos.
3.1.1 Grupos primarios.
3.1.2 Grupos secundarios.
3.1.3 Grupos formales.
3.1.4 Grupos informales.
3.2 Dinámica de grupos y equipos de trabajo.
3.2.1 Factores que determinan la dinámica grupal.
3.2.2 Distintos roles grupales.
3.2.3 Autoridad, poder y conflicto en los grupos.
3.3 Redes y comunicación social.
4 Estructura Organizacional.
4.1 Las estructuras sociales.
4.1.1 La familia.
4.1.2 La empresa.
4.1.3 El sindicato.
4.1.4 El gobierno.
4.1.5 La religión.
4.1.6 La educación.
4.2 Tipos de organizaciones.
4.2.1 Concepto de organización.
4.2.2 La estructura de las organizaciones.
4.2.3 Tipos de organizaciones.
4.3 Valor social y moral del trabajo.
4.3.1 Relación hombre-trabajo-tecnología.
4.3.2 Nuevas concepciones del trabajo.
5 Compromiso social.
5.1 Las organizaciones y el entorno.
5.1.1 La organización y el entorno.
5.1.2 La organización y la responsabilidad social a nivel local, regional, nacional e internacional, y en los aspectos ecológico, económico, político, cultural, tecnológico y gobierno.
5.2 El Proceso de Globalización, sus dimensiones e impacto en los tres componentes sociales: El individuo, los grupos y las organizaciones.
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE SOCIOLOGIA
1.1 DESARROLLO HISTORICO Y CONCEPTO DE SOCIOLOGIA
1.1.1 ANTECEDETES E LA SOCIOLOGIA
La sociología aparece relacionada con acontecimientos sociales. Muchos autores como Ritzter dicen que es el contexto social el que determina el pensamiento sociológico. Los fenómenos sociales que van unidos al origen y desarrollo del pensamiento social han sido:
La Revolución Francesa: (1789) y la revolución política que les siguieron fueron el factor condicionante de la aparición de la sociología. Los efectos perversos de estas revoluciones fueron: caos político, hubo dos puestos, República e Imperio, efectos sociales, desintegrándose de las instituciones y efectos económicos llevan a distintos pensadores a preocuparse por conocer e intentar orientar a la sociedad. Los padres de la Sociología francesa, después de la Rev. Francesa fueron: Comte y Augusto Durkheim. Éstos intentan conocer las causas de la desintegración para orientar a la sociedad.
La Revolución Industrial: Nace en Inglaterra, y se exporta a toda Europa (Alemania y Francia). Va a cambiar el sistema de producción que transformará profundamente la organización del trabajo y como resultado la organización de toda la sociedad. La R.I transforma el mundo rural y convierte a la sociedad en urbana e industrial. Con la R.I nace un nuevo sistema económico y unas nuevas relaciones laborales de explotación del trabajador. Como reacción a esta nueva realidad, pensadores como Engels y Marx van a dar origen a la sociología radical.
La Revolución Urbana: Es consecuencia de la Revolución Industrial. La industrialización hace que trabajadores del campo vayan a las ciudades a vivir concentrados en asentamientos urbanos, cada vez con mayor densidad demográfica y con nuevos problemas sociales: masificación, carencia de infraestructura y servicios, contaminación, nuevas relaciones sociales,…etc. Esta nueva situación creada en las grandes ciudades comienza a ser objeto de estudio en una época más tardía (1º S.XX) y desde la Sociología americana, fundamentalmente la Escuela de Chicago (autores de esta corriente fueron Coorley y Mead).
Las tres revoluciones citadas forman parte de un conjunto de profundas transformaciones que han dado lugar a los cambios más espectaculares de la historia humana que comienza en el S.XVIII, se incrementa en el S.XIX y continúa a lo largo del S.XX y XXI sin que se pueda predecir el final.
La American Sociological Asociation (ASA) define la sociología como “el estudio de la vida social, el cambio social y las causas y consecuencias de la conducta humana (…) investiga la estructura de los grupos, organizaciones y sociedades y como las personas interactúan dentro de estos contextos
1.1.2 LOS FUNDADORES DE LA SOCIOLOGIA
AUGUSTO COMTE (1798-1857):
Filósofo positivista francés
Nació el 19 de enero de 1798 en Montpellier. Se le considera el fundador de la sociología, y padre del positivismo, esta filosofía reduce la posibilidad del conocimiento al campo de lo positivo, es decir, de lo dado en la experiencia. Comte concibe a la ciencia como el estudio de las relaciones constantes que guardan entre sí los fenómenos de la experiencia. La mente parte del estudio de lo más simple y general y avanza progresivamente hacia la investigación de lo más complejo y particular.
Nos dice que la evolución de la humanidad se caracteriza por tres estados sucesivos de pensamiento:
1) En el estado teológico: el espíritu humano dirige sus investigaciones hacia la naturaleza íntima de las cosas, aquí se explican todas las anomalías aparentes del universo.
2) En el estado metafísico: los agentes sobrenaturales son reemplazados por fuerzas abstractas, verdaderas entidades inherentes a los diversos seres del mundo.
3) En el estado positivo: el espíritu humano, reconociendo la imposibilidad de obtener nociones absolutas, renuncia a buscar el origen y destino del universo.
Este último significa que el hombre se da por vencido en la búsqueda del origen primero de las cosas, por lo tanto se dedica a estudiar solamente sus leyes efectivas. Divide además a la sociología en estática y dinámica. La primera estudiara al orden y la segunda al progreso, dos aspectos fundamentales de la sociedad.
EMILIO DURKHEIM (1858-1917)
Sociólogo francés
Nació el 15 de abril 1858 en Êpinal (Alsacia).Se graduó en la Ècole Normale Supérieure de París en 1882, trabajó como profesor de Derecho y Filosofía. En 1887 comenzó a enseñar sociología, primero en la Universidad de Burdeos y después en la de París.
Sostenía que los métodos científicos debían aplicarse al estudio de la sociedad, y creía que los grupos sociales presentaban características que iban más allá o eran diferentes a la suma de las características o conductas de los individuos. Durkheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores: densidad de población, desarrollo de las vías de comunicación y conciencia colectiva.
También estudió la base de la estabilidad social, es decir, los valores compartidos por una sociedad, como la moralidad y la religión. Explicó el fenómeno del suicidio como resultado de una falta de integración del individuo en la sociedad. Analizó esta
...