Dragón Estrella Es Muy Fuerte
nirvanalover202 de Noviembre de 2014
2.782 Palabras (12 Páginas)204 Visitas
PRIMEROS PASOS
El ideario bolivariano fue plasmado en cada uno de los discursos y proclamas del Libertador, documentos de consulta obligada a la hora de hablar del proyecto integracionista de América Latina. Son estos algunos documentos: Manifiesto de Cartagena (1812), Carta de Jamaica (1815), Independencia de Venezuela con la batalla de Carabobo (1821), Tratado de Liga, Confederación y Unión Perpetua (1822), Independencia de Ecuador con la Batalla de Pichincha (1822), Tratado de Amistad y Alianza (1823), Tratado de Unión, Liga y Confederación (1823), Victoria de la Batalla de Junín (1824), Independencia de Perú con la Batalla de Ayacucho (1824).
El proyecto planteado incluye los siguientes puntos:
1. Sentar las bases para la confederación hispanoamericana.
2. Concertar pactos de protección y defensa mutuas.
3. Observar la doctrina del uti possidetis juris (como posees seguirás poseyendo), que se aplicó en cada Estado en los inicios de la Independencia.
4. Levantar barreras para impedir que se repitiese la colonización que antes desarrollaron Estados de Europa en tierras americanas.
5. Impedir, igualmente, que esas u otras naciones se inmiscuyesen en los asuntos domésticos de las nuevas Repúblicas.
Este proyecto fracasó y el Libertador se afanó por salvar la unidad Gran Colombiana, empresa que más adelante también fracasó debido a los intereses particulares de la dirigencias y las oligarquías de los países que la conformaban.
Posteriormente hubo una serie de intentos de convocatorias y reuniones diplomáticas y jurídicas desde 1889 hasta 1954 que dieron paso a la creación de grupos de integración en el continente.
El primer paso después de todas las conferencias panamericanas fue la creación de la Comunidad del Caribe (CARICOM); después de la formación de este esquema de integración regional comenzaron a fluir en distintos centros del continente hispanoamericano asociaciones y agrupaciones con intereses comunes en estrechar lazos económicos, culturales, políticos y de amistad.
Cronológicamente surgen:
1960: Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), como un proceso de integración gradual dependiente de desarrollo de las naciones.
1960: Tratado General de Integración Económica Centroamericana o Tratado de Managua para la creación del Mercado Común Centroamericano (MCCA).
1961: Comienza a funcionar el MCCA.
1969: Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino, marco legal constitutivo de la Comunidad Andina (CAN).
OTROS ANTECEDENTES
El ideal integrador de Bolívar se convierte en herramienta fundamental para lograr avanzar hacia el camino de la estructuración de una gran nación, bajo el esquema de un solo espacio geopolítico, multiétnico y sociocultural.
Estas agrupaciones responden a la intención de buscar mecanismos de integración para lograr la suma de recursos y voluntades, en el afán de lograr mejores condiciones de vida para sus pueblos, pasadas ambas guerras mundiales.
Se continúa entonces con la marcha integracionista:
1980: Tratado de Montevideo: marco jurídico que creó la
Asociación Latinoamericana de integración.
1986: Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política
(Grupo de Río).
1986: Acta de integración Argentino-Brasilero (primer antecedente para la creación del Mercosur).
1988: Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo entre Argentina y Brasil (segundo antecedente para la creación del Mercosur).
1990: Acuerdo de Complementación Económica N° 14.
1990: Acta de Buenos Aires.
1991: Protocolo de Brasilia: para solución de controversias entre las naciones que conformarían Mercosur.
1991: Tratado de Asunción para la constitución del Mercosur.
1994: Tratado del Grupo de los tres: México, Colombia y Venezuela.
1995: Comienza a funcionar el grupo de los tres.
1995: Protocolo de Ouro Preto: para tratar aspectos institucionales de lo que sería Mercosur.
Dentro de esta tendencia es importante señalar:
• Convenio Andrés Bello: de integración Educativa, Científica y
Cultural de los países de la región andina.
• Convenio Hipólito Unanue: sobre cooperación en salud.
• Convenio Simón Rodríguez: de integración socio-laboral.
DIMENSIONES INTEGRACIONISTAS
Como hemos señalado, la integración tiene una dimensión amplia y multifacética. Es política, porque establece las bases programáticas para afrontar los retos y relaciones internacionales que la región, como un todo, tiene al frente. Es económica, porque explora las infinitas posibilidades que existen para ensanchar mercados, compartir experiencias científico-tecnológicas y para articular áreas de comercio e inversión. Es cultural debido a las raíces históricas, étnicas, lingüísticas y de otro tipo, que podrían dar a nuestra América mestiza un lugar más prominente y una identidad única en la escena internacional. Es militar, por cuanto establece mecanismos de coordinación entre las respectivas fuerzas armadas para proteger y defender los intereses colectivos, con base en una estrategia de paz compartida.
Monografias.com
ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Y UNIDAD REGIONAL
Llegamos a estos momentos de nuestra historia conscientes del fracaso de las políticas neoliberales, un modelo que no entendió que no puede haber crecimiento económico estable, desarrollo y liberalización si a la vez no hay desarrollo social para la gran mayoría. Este convencimiento ha ocasionado el giro social que estamos viviendo en América Latina, un espacio que tiene enormes posibilidades de futuro. La integración para nuestro continente significa estabilidad democrática, unidad regional, una perspectiva
social de crecimiento y una lucha decidida contra la pobreza.
Esto es un tránsito que compromete los nuevos tiempos del continente con el propósito de alcanzar la unidad para dirimir las dificultades del Sur y enfrentar la costosa e inefectiva dependencia del Norte. Proponemos la integración a partir de puntos de interés común para América Latina y el Caribe y replanteamos conceptos que se creían fuera de lugar en el nuevo orden mundial, dándole prioridad al desarrollo social y tecnológico del Sur.
En este contexto, la Republica Bolivariana de Venezuela ofrece un nuevo planteamiento, haciendo énfasis en el desarrollo humano y social, además de político y económico, basado en la cooperación el desarrollo equitativo de las Naciones participantes. Venezuela plantea la Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA), propuesta que privilegia la identidad y respeta la soberanía y autodeterminación de los pueblos. Surge de nuevo, y con mayor fuerza, la necesidad de encontrar un modelo con nuevos paradigmas integradores que le otorguen a la equidad social el peso que se merece.
El propósito integrador conlleva ventajas como la creación de economías comunes cooperativas; la libre movilidad de factores productivos (tierra, trabajo, capital, tecnología y conocimiento); ampliación de los mercados (basado en la cooperación); el aumento de la dimensión y productividad de las empresas existentes en los países signatarios; la creación de nuevas fuentes de trabajo; la eficiencia y confiabilidad del abastecimiento de energía.
Es un enfoque integrador que tiene como principal objetivo el intercambio, la cooperación y la solidaridad, cambiando las concepciones que únicamente abordan el desarrollo de éstos desde el punto de vista económico, asumiendo las realidades sociales y las diferencias culturales como puntos prioritarios para crear espacios de concertación y de unificación e integración interregional.
ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA ACCIÓN INTERNACIONAL
Nuestro país ha asumido una posición política internacional firme con relación a la integración de nuestros pueblos para enfrentar el modelo globalizador resultante del proyecto neoliberal que redujo, durante el período de los años 80 y 90, el proceso integrador simplemente al intercambio comercial, el cual se producía en condiciones de desigualdad a favor de los países más industrializados.
Monografias.com
Monografias.com
El modelo de democracia participativa que se construye en este país, encaminado a rescatar valores humanos y espirituales, se propone igualmente contribuir al desarrollo de una cooperación internacional solidaria.
Así lo manda la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: en la sección quinta se establece que las relaciones internacionales de Venezuela responden a los fines del Estado en función del ejercicio de la soberanía y de los intereses del pueblo, y que es competencia del Poder Público Nacional, la política y la actuación internacional de la República, así como la defensa y suprema vigilancia de sus intereses generales.
Así mismo, los lineamientos de la política exterior de Venezuela han sido plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo 2001/2007 en el contexto del equilibrio básico titulado "Fortalezcamos la soberanía en la integración multipolar". Allí se trazan las estrategias para fortalecer la acción internacional del país, según los siguientes objetivos:
• Promover la integración latinoamericana y caribeña, para abordar con mayor eficacia las desigualdades sociales y los altos niveles de pobreza que afectan a los países de la región.
• Consolidar y diversificar las relaciones internacionales, robusteciendo la cooperación Sur-Sur y ampliando las relaciones con otras regiones y países.
• Fortalecer el posicionamiento de Venezuela
...