ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL AUTISMO Y EL TRASTORNO DE ASPERGER

wkunhardt30 de Octubre de 2014

4.761 Palabras (20 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

UTESA

Área de Ciencias y Humanidades

Carrera de Psicología

EL AUTISMO Y EL TRASTORNO

DE ASPERGER

PRESENTADO POR:

EDWIN VERAS

NOEMÍ UREÑA CABRERA

PRESENTADO A:

ABEL ROJAS, M. A.

Santiago de los Caballeros

República Dominicana

Noviembre, 2013 

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

MARCO TEÓRICO

Concepto de autismo 5

Causas 6

Síntomas del autismo 7

Tipos de autismo 11

Síndrome de Asperger (SA - 4to. Grado) 15

Epidemiología 18

Etiología 19

Cuadro clinic 19

Tratamiento 20

CONCLUSIÓN 21

BIBLIOGRAFÍA 22

INTRODUCCIÓN

El autismo es un trastorno del desarrollo que aún no se ha encontrado, en sí, un origen causante, solo diversas teorías que se han evolucionado durante los años y varias investigaciones científicas. El autismo afecta a todos sin importar el sexo, el grupo étnico, socio económico o etarios. Estudios han notado que el sexo masculino es más afectado que el sexo femenino, y los casos en las mujeres son normalmente más graves que los de los hombres.

Las características principales del autismo son la de un desarrollo de interacción social y de la comunicación anormal, y un repertorio muy restringido de actividades e interés. Algunos síntomas frecuentes en los infantes autistas son como: indiferencia a la actividad social, no responde a su nombre, evitan el contacto con las personas, tiene una obsesión por alinear objetos, no tolera el cambio y es muy selectivo para la comida.

Para el diagnostico de este trastorno se requiere de una observación conductual sistematizada, en donde es necesario llevar a cabo una observación detallada y lo más natural posible de los aspectos afectivo-relacionales.

Este estudio se justifica, ya que es necesario tener conocimiento del por qué no existe cura para el trastorno autístico, solo existen tratamientos que ayudan a mejorar la vida y el desarrollo del sujeto. Los especialistas en este trastorno, han dicho que para lograr mejores resultados, es preferible el tratamiento de manera enseguida al diagnóstico.

El presente trabajo habla sobre el autismo, un síndrome que a la fecha sigue representando una gran incógnita en cuanto a su etiología. Se aborda una breve historia del trastorno, en cuanto a su caracterización y como se ha venido definiendo a lo largo del tiempo. Es importante establecer que a últimas fechas se ha delimitado un poco más tanto su definición como sus características. Sin dejar de ser confuso.

MARCO TEÓRICO

Concepto de autismo

El autismo es un desorden del desarrollo del cerebro que deteriora la comunicación e interacción social de las personas, ocasionando un comportamiento restringido y repetitivo. El autismo es un síndrome que estadísticamente afecta a 4 de cada 1,000 niños; a la fecha las causas son desconocidas, aún y cuando desde hace muchos años se le reconoce como un trastorno del desarrollo.

Salvo contadas excepciones, el autismo es congénito (se tiene de nacimiento) y se manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad. Los primeros síntomas suelen ser: el niño pierde el habla, no ve a los ojos, pareciese que fuese sordo, tiene obsesión por los objetos o muestra total desinterés en las relaciones sociales con los demás. En algunas ocasiones puede llegar a confundirse con esquizofrenia infantil. Existen múltiples estudios genéticos que relacionan los cromosomas 5 y 15 con el autismo así como otros que buscan vincularlo con cuestiones biológicas como vacunas e intoxicación de metales. A la fecha, ninguno de estos estudios ha logrado sustentar su teoría y por lo mismo, no se puede precisar el origen mismo del síndrome.

El autismo es un síndrome, no es una enfermedad y por lo tanto no existe cura. Se puede mejorar su calidad de vida y enseñarle nuevas habilidades con la intención de hacerlo más independiente, pero como en el Síndrome de Down y otros trastornos del desarrollo, el individuo que lo tenga será autista toda su vida.

En ocasiones, consideramos que estos niños, además de ser autistas, tienen algún otro trastorno del desarrollo (retraso mental, motriz, Síndrome de Down, entre otros) o bien, pueden ser lo que se conoce como el autista clásico o puro. Existe otro síndrome llamado Asperger, la diferencia principal entre autismo y este síndrome es el nivel de inteligencia, así como su comunicación.

Causas

Se considera que el autismo no tiene una sola causa. Los investigadores creen que algunos genes, así como factores ambientales tales como virus o factores químicos, contribuyen al desorden. Los estudios de gemelos idénticos han encontrado que si uno de los gemelos es autista, la probabilidad de que el otro también lo sea es de un 60% a 96% (por lo general los resultados están más hacia el rango del 90% y más). La probabilidad en el caso de mellizos o hermanos que no son gemelos es de un 5% a 10%. Se postula que factores ambientales podrían explicar por qué no se ha encontrado un resultado de 100% en los estudios de gemelos idénticos.

Otras posibles explicaciones son errores en los estudios, tales como un diagnóstico equivocado o diferencias en el desarrollo de ambos gemelos al momento que se efectuó el estudio. En definitiva, está claro que el autismo es sumamente genético y se obtiene, por lo general, en parte del padre y en parte de la madre. Sin embargo, no se ha demostrado que estas diferencias genéticas, aunque resultan en un comportamiento considerado anormal, sean de origen patológico.

En la revisión de estudios de personas con autismo, hemos encontrado diferencias en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la amígdala, el hipocampo, el septo y los cuerpos mamiliares. Las neuronas en estas regiones parecen ser más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas, las cuales pueden interferir con las señales nerviosas.

También se ha encontrado que el cerebro de un autista es más grande y pesado que el cerebro típico. Estas diferencias sugieren que el autismo resulta de un desarrollo atípico del cerebro durante el desarrollo fetal. Otros estudios sugieren que las personas autistas tienen anormalidades en la serotonina y otras moléculas mensajeras en el cerebro.

A pesar de que estos hallazgos son intrigantes, éstos son preliminares y requieren más estudios. La creencia inicial de que los hábitos de los padres eran los responsables del autismo ha sido desacreditada y no existe evidencia que compruebe tal hipótesis. En una minoría de los casos, desórdenes tales como el síndrome del X frágil, esclerosis tuberosa, fenilcetonuria no tratada y rubeola congénita causan comportamiento autista, y podrían diagnosticarse erroneamente como "autismo".

Otros desórdenes, incluyendo el síndrome de Tourette, impedimentos en el aprendizaje y el trastorno de déficit de atención, a menudo ocurren con el autismo pero no lo causan. Debido a razones aún desconocidas, alrededor del 20% al 30% de las personas con autismo también desarrollan epilepsia cuando llegan a la etapa adulta.

Aunque podemos pensar que personas con esquizofrenia pueden mostrar comportamiento similar al autismo, sus síntomas usualmente no aparecen hasta tarde en la adolescencia o temprano en la etapa adulta. La mayoría de las personas con esquizofrenia también tienen alucinaciones y delusiones, las cuales no se encuentran en el autismo.

Síntomas del autismo

Los síntomas del autismo infantil son claros: el niño autista tiene una mirada que no mira pero que traspasa. De bebé suele presentar un balbuceo monótono y tardío del sonido, falta de contacto con su entorno y ausencia de lenguaje gestual. En la etapa preescolar, el niño autista se muestra extraño y no habla. Además, le cuesta asumir el yo e identificar a los demás, no muestra contacto y puede presentar conductas agresivas incluso a sí mismo.

Esta descripción puede verse acompañada de otros síntomas que pueden indicar la presencia de autismo:

• Al niño autista le cuesta reconocer la existencia y los sentimientos de los demás.

• El niño autista no busca consuelo en momentos de aflicción.

• El niño autista es incapaz de imitar o establecer actividades imaginativas, como jugar a ser adulto.

• El niño autista rechaza el juego social.

• El niño autista carece de vías de comunicación adecuadas.

• El niño autista presenta una marcada anormalidad en la comunicación no verbal, anomalías en la emisión del lenguaje con afectación y en la forma y contenido del lenguaje.

• El niño autista realiza movimientos corporales estereotipados.

• El niño autista muestra una preocupación persistente por parte de objetos.

• El niño autista presenta una intensa aflicción por cambios en aspectos insignificantes del entorno.

• El niño autista insiste irrazonablemente en seguir rutinas con todos sus detalles.

• El niño autista tiene una limitación marcada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com