ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ESTUDIO DE LOS ADOLESCENTES Y SU DESARROLLO

kridy16 de Enero de 2015

577 Palabras (3 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 3

EL ESTUDIO DE LOS ADOLESCENTES Y SU DESARROLLO

G. Stanley Hall

En el presente trabajo hablaremos de un gran psicólogo norteamericano Stanley Hall, nacido en 1846 al occidente de Massachusetts, que dedico vida al estudio del desarrollo del niño y de la psicología del adolescente. Stanley fue el primer observador y científico, en descubrir con detalle una variedad de temas en relación con el desarrollo sexual, social, intelectual y emocional de los adolescentes. El objetivo de Stanley y sus colaboradores después de las investigaciones realizadas, se basaba en observar y darle seguimiento al desarrollo de cada una de las etapas por las que pasa el ser humano, la niñez, la infancia, la adolescencia, y la juventud, además, el aseguraba que si estas etapas se vivían con alegría se podrían obtener resultados exitosos en cada una de ellas. En este tema hablaremos sobre el efecto del darwinismo sobre la psicología norteamericana, que fue el de estimular la estructuración de sistemas amplios, de carácter evolucionista. Además, nos menciona que Stanley Hall obtuvo el primer doctorado de psicología en Harvard en 1878, Hall tenía mucha influencia entre los maestros de vanguardia y los profesores de pedagogía. Su objetivo era introducir los conceptos evolutivos en la psicología. Su tesis fundamental “ley psiconómica general“, tomada de Haeckel y de Spencer, era que la ontogenia, o desarrollo del organismo individual, recapitula la filogenia, o evolución de la raza.

En este trabajo se da por asentado que la vida psíquica y la conducta individual se desarrollan a través de una serie de etapas por las que pasa el ser humano. Este desarrollo de la mente pasa por cada una de las etapas dándole el estímulo normal para que sobrevenga la próxima.

Al sostener que el niño y la raza humana son claves recíprocas, constantemente se han sugerido explicaciones filéticas de todos los grados de probabilidad.

Sus aplicaciones psicogenéticas tienen un método propio, y aunque todavía no ha llegado el momento en que cualquiera de esas formulaciones pueda ser de mucho valor.

En que los individuos difieren ampliamente no solo en edad sino también en la secuencia de las etapas de repetición de la historia de la raza, el conocimiento de las nacientes etapas y de los intereses colectivos en las diferentes edades es la mejor salvaguarda contra muchos de los errores de la educación y de la vida.

El aspecto más amplio posible de todos los hechos de la vida y la mente es educativo, y la única historia completa es la de las influencias que han hecho avanzar o retroceder el desarrollo del hombre hacia su realización, siempre ideal y perpetuamente para el futuro.

El periodo de los 8 a los 12 años es el único en la vida humana: está terminando la crítica etapa de la dentición, el cerebro está a punto de alcanzar el tamaño y peso de la edad adulta, la salud está casi en su mejor estado, la actividad es mayor y mucho más variada que nunca antes o después, y existe una peculiar tolerancia, vitalidad y resistencia al cansancio.

El niño desarrolla una vida propia fuera del círculo del hogar, y sus intereses personales nunca son tan independientes de la influencia de los adultos.

Rousseau entregaría los años pre pubescente a la naturaleza y a estos impulsos hereditarios primitivos y admitiría el brote de los rasgos fundamentales del salvajismo a los doce años de edad. La psicología biológica encuentra muchas y poderosas razones para confirmar esta idea si tan solo se pudiera ofrecer el entorno adecuado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com