ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL HOMBRE EN LA SOCIEDAD Y SUS NECESIDADES

Rickard PiñaInforme17 de Abril de 2021

2.785 Palabras (12 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

INFORME DE DERECHO

      Nombre: Rickard Piña

C.I: V-28.577.512

Puerto Cabello, Abril, 2021

INDICE

2.......................................................................................... INDICE

3.............................................................................INTRODUCCIÓN

4.................................................................................CAPITULO I EL HOMBRE EN LA SOCIEDAD Y SUS NECESIDADES

6................................................................................CAPITULO II EL HOMBRE EN LA NATURALEZA

7................................................................................CAPITULO III CLASIFICACIÓN DE SUS NECESIDADES

8...................................................................................EL HUMANO Y SU DEFINICIÓN DE CULTURA

9.........................................................................................EL VENENEZOLANO Y SU CULTURIZACIÓN

11......................................................................................... RELACIONES HUMANAS Y SUS FACTORES

12.................................................................................CONCLUSION

Introducción

En este trabajo de informe quiero dar mi punto de vista sobre el hombre como individuo, su explicación como ser racional y como animal. Ya que estos últimos tiempos de mi vida he estado pensando el porqué el humano logra salir siempre de los problemas, y no solo eso, logra avanzar y evolucionar luego de que salen de esos problemas. Innovar es la palabra que puede definir estos últimos siglos de la existencia humana, ya que el humano al innovar ha conseguido evolucionar a gran medida. Pongo el ejemplo de la pandemia de La Gripe Española, que luego de ella se haya fortificado y reforzado la salud en todo el mundo, de igual manera los sistemas sanitarios de todos los países.

Esto mismo está sucediendo con la nueva pandemia a la que enfrentamos toda la humanidad, teniendo cada vez mas presente a la tecnología, servicios a domicilio, clases por internet, y un sin fin de innovaciones que hasta hace una década se veía difícil, para no decir imposible.

CAPITULO I

EL HOMBRE EN LA SOCIEDAD Y SUS NECESIDADES

        Mientras el mundo pasa por esta gran adversidad, como lo es la pandemia contra la COVID-19, el ser humano se vuelve mas innovador. He estado este ultimo año pensando el “¿Por qué el ser humano cuando está acorralado o en situaciones que lo desfavorecen, siempre encuentra la manera de salir de esas situaciones problemáticas?”.

        Tomamos en cuenta los pensamientos de Aristoteles, “El hombre es un animal social”, que dicta la necesidad de la sociedad en la evolución del hombre, ya qué cuando el ser humano se asocia con otros humanos se facilita cualquier trabajo, sea físico o intelectual.  Cuando hablamos de trabajo intelectual hablamos de su desarrollo en su punto de vista crítico a lo que ve, vive y siente, siendo este el momento donde el hombre comienza a pensar sobre, ¿Que hace aquí?, ¿Para que vino?, y otras dudas existenciales que marcan el inicio del filosofar humano.

Aristoteles define que el hombre también “Es un animal racional”, lo define en primer termino como “Animal” por la urgencia que tiene de saciar sus necesidades elementales, sea su salud, seguridad o alimentación. Y en segundo termino en la misma frase lo define como una especie racional, que es netamente la dimensión humana y espiritual, que es lo que nos diferencia al humano de otras especies del planeta tierra.

Nos da a entender que el hombre debe satisfacer sus necesidades principales que son el descanso, alimentación, reproducción, aseo, (sumando las necesidades ya dichas, las llamaremos “Necesidades elementales”) para poder satisfacer las que pertenecen a la dimensión humana y espiritual.

  El mismo Aristoteles, en su metafísica, explica y establece que “El hombre y su sociedad solo comenzará a filosofar verdaderamente cuando haya cubierto sus necesidades elementales y tenga cierto grado de desarrollo en su formación espiritual”.

        Pondré un ejemplo donde se puede diferenciar el ¿Como y por qué otros países son conocidos por sus ideas innovadoras y filosofía de alto rango?.

Estados Unidos, potencia mundial en mención economía, país innovador nato desde yace siglos atrás. Y Venezuela, actualmente luchando contra la inflación acumulada desde hace una década, país que hasta hace décadas dependía de mano de obra extranjera por falta de innovación y mano de obra connacional.

Estados Unidos al ser un país ya del “Primer mundo”, le facilita la gran mayoría de su sociedad las Necesidades Elementales que se necesitan para comenzar a cuestionarse sobre su existencia. Por eso cada vez mas vemos en los encabezados informativos, noticias como “Marchan a favor del Genero no Binario[1]”, “Hombre propone que cada habitante del país se le otorgue un PS5 en su hogar”. Noticias que en este país vemos como inútiles y fuera de lugar, pero que en ese lugar ocasionan un revuelo y gran cantidad de apoyo. Ya que en Estados Unidos, la gran parte de la población ya tiene aseguradas sus Necesidades Elementales, necesitan satisfacer ahora sus necesidades humanas y religiosas. Lo cual en este país no sucede, ya que muy pocos tienen aseguradas esas Necesidades Elementales y no se puede comenzar realmente a cuestionarse sobre su existencia, no se puede generar un claro desarrollo religioso y mucho menos comenzar a filosofar realmente.

CAPITULO II

EL HOMBRE EN LA NATURALEZA

        Hay que tomarnos en cuenta como el hombre pudo desenvolverse en la naturaleza, ya que su avance en evolución fue significativamente rápida. Se ha demostrado que el ser humano busca ser y realizar sus aspiraciones racionales desde hace muchísimos siglos atrás realizaba pirámides y catedrales para honrar a sus dioses y así satisfacer su parte racional, siempre y cuando sus necesidades elementales hayan sido atendidas, permitiendo evolucionar y escalar en la pirámide del reino animal.

El aporte que da cada generación de humanos para subir peldaño por peldaño en esa pirámide es importante, aun viniendo de cosas insignificantes, como Federico Engels[2] explica que “apenas el humano comenzó a comer carne, surgieron dos nuevos avances de importancia decisiva, el uso del fuego y la domesticación de animales”, el uso del fuego disminuyó en gran medida el tiempo de digestión de nuestros antepasados, forjando los nuestros. Luego está la domesticación de animales que dejaría una puerta a la habitación de ideas abierta, ideas como la ganadería, la caza, el hilado y el tejido.

Como resultado de esto, el hombre se ha vuelto parte de la naturaleza, dejando de ser un simple producto de ella. Ha aprendido a dominar gran parte de recursos otorgados por la naturaleza usándolos a favor de sí mismo y muchas veces en contra de la naturaleza.

CAPITULO III

CLASIFICACIÓN DE SUS NECESIDADES

        Las necesidades del hombre se clasifican en dos grupos de dos conceptos: Necesidades físicas (biológicas) y psíquicas (racionales), Necesidades atractivas y repulsivas.

Las necesidades físicas son aquellas de origen orgánico, se relacionan con el hambre, sed, frío, la ropa para vestir...Mientras que las necesidades psíquicas son las que se basan en los pensamientos, manera de pensar y el ámbito cultural del hombre, como por ejemplo, la necesidad de sentir seguridad, cariño, compresión, amor,  justicia, entre otros sentimientos y emociones.

Luego está el grupo de las necesidades atractivas y repulsivas. Las necesidades atractivas surgen en el hombre por la falta del recurso satisfactor que se necesita para desaparecer esa necesidad, por ejemplo, cuando un país no logra darle a la mayoría de su población, comienzan movimientos sociales a marchar para reclamar su derecho de recibir sus necesidades mediante el trabajo que ejercen... Y por último están la clase de necesidades repulsivas, que se caracterizan por surgir en el consumo excesivo del recurso satisfactor y provocan la necesidad de eliminar ese exceso, como por ejemplo, cuando haz comido mucho de un tipo de comida y sientes que quieres mas pero es necesario que no comas mas de ella.

CAPITULO IV

EL HUMANO Y SU DEFINICIÓN DE CULTURA

        La cultura no es mas que, la semilla que siembran nuestros ancestros y que nos toca cosecharla nosotros. Es aquello que consigue explicarnos todas las diferencias de comportamiento que logran distinguirnos a nosotros como humanos de otras especies, frecuentemente relacionando a la cultura como la herencia social que nos deja un grupo de individuos.

Este concepto nos permite reconocer aquellas ideas, luchas y normas que nos han dejado de herencia nuestros antecesores, que, como todo producto humano, sigue en constante cambio. Podemos ver como ideas sociales, las normas y luchas sociales han ido evolucionando con el pasar del tiempo. Un ejemplo claro, es como la idea del Capitalismo[3] en el siglo XXI ha evolucionado hasta el punto de que un país puede ser netamente capitalista pero sin dejar atrás los derechos principales del bien pública, lo que en el siglo XX no lograba consolidarse debido a la inmadurez de la idea y del humano mismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (127 Kb) docx (163 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com