ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EMOCIONES PRACTICA 4, PSICOLOGIA


Enviado por   •  9 de Abril de 2020  •  Documentos de Investigación  •  1.680 Palabras (7 Páginas)  •  117 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1][pic 2][pic 3]


TABLA DE CONTENIDO

Principales teorías que explican la emoción----------------------------------------------------------2,3

Definición de las emociones básicas y ejemplos--------------------------------------------------3,4,5

Imágenes----------------------------------------------------------------------------------------------------5,6,7

Aportación personal sobre el tema------------------------------------------------------------------------7

Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------------------------------8


EMOCIONES

  1. TEORIA EVOLUCIONISTA: Desde las teorías evolucionistas, una de las

características principales de las emociones es su función adaptativa, tanto como facilitadora de la respuesta apropiada ante las exigencias ambientales, como inductora de la expresión de la reacción afectiva a otros individuos. Así, por ejemplo, el sentimiento de ira facilitaría la conducta de ataque y su expresión podría servir para amedrentar a otro individuo en una situación comprometida, mientras que le miedo favorecería la huida o la inmovilidad corporal defensiva y su expresión externa podría ser útil para apaciguar una reacción una reacción intensa por parte de un agresor.

  1. TEORIA PSICOFISIOLOGICA: El interés por la respuesta o la activación

fisiológica que acompaña y es parte de la emoción ha sido una de las líneas más antiguas del estudio científico de las emociones, destacando las teorías pioneras propuestas por James y Cannon.

  • TEORIA PERIFERALISTA DE JAMES: El psicólogo norteamericano James y el

filosofo danés Langer realizaron sus reflexiones de forma independiente pero coincidente, y las publicaron en 1884 y 1885, respectivamente. Las teorías de James (1885) y Lager (1885) sostiene la hipótesis contraria a la concepción tradicional, postulando que las emociones son consecuencia de la percepción por parte del individuo de las modificaciones corporales, es decir, de la sensación procedente de los cambios corporales (somáticos y autonómicos) producidos por la percepción de estímulos externos. Las emociones son por tanto consecuencia, de los cambios corporales provocados por la percepción de hechos, y no, como se sostenía hasta entonces, que las emociones aparecían como reacción a la interpretación de un objeto interesante, provocando seguidamente las reacciones corporales. La emoción es, desde esta perspectiva, la sensación de los cambios corporales que se producen tras la percepción del hecho desencadenante. Es decir, para James ´´estamos tristes porque lloramos, enfadados porque golpeamos y asustados porque temblamos´´. Es, por tanto. Una teoría periférica de la emoción que defiende la existencia de patrones viscerales específicos para las distintas emociones cuya percepción genera tanto la cualidad como la intensidad emocional.

  1. TEORIA NEUROLOGICA: TEORIA CENTRAL DE CANON: Las implicaciones de

la teoría periferalista de James-Lange generaron una gran controversia. En 1929 un filósofo estadounidense, Walter Bradford Cannon, partiendo de una crítica firme al modelo de James, formulo una teoría central. Las críticas de Cannon se centraron fundamentalmente en lo que se refiere al papel de las vísceras en la reacción emocional, así como en el hecho de que la ausencia de sensaciones viceroceptivas no produce ausencia de reacción emocional y en la evidencia de que las sensaciones son mucho más lentas que la emoción evocada. Estas críticas de Cannon hicieron que los cambios autonómicos y somáticos dejaran de ser antecedentes causales de la emocione (cuya percepción generaría tanto la cualidad como la intensidad emocional), pasando a ser concomitantes homeostáticos de la misma (indicadores de la intensidad emocional que prepara para la acción). Se trataría de una respuesta similar en todas las emociones, cuya única diferencia entre las mismas seria la intensidad de la reacción, pero no un patrón de respuesta diferenciado.

  1. TEORIA CONDUCTISTA: Watson y el conductismo clásico parten de una

concepción ambientalista de las emociones. La psicología de Watson buscaba la objetividad tratando de ser una rama experimental de las ciencias naturales como la física o la química. Este autor trato de estudiar al hombre observando su conducta, sin interpretaciones ni inferencias. Watson estudio la conducta emocional manifiesta y sus causas externas identificando patrones de comportamiento emocional con patrones de cambios fisiológicos, lo que no posibilita la distinción entre emociones diferentes, ni entre patrones emocionales y no emocionales. Al no limitar la emoción al comportamiento emocional, minimiza uno de los componentes básicos de la emoción: la experiencia emocional o el sentimiento. La investigación posterior confirmo que si bien algunas reacciones emocionales pueden adquirirse por condicionamiento clásico, en la adquisición de reacciones emocionales especificas parecen jugar una función más importante el desarrollo cognitivo, el aprendizaje observacional y el refuerzo social. Pero el enfoque conductual supuso un gran avance en el estudio de las emociones, en concreto del miedo, y ayudo principalmente a su operativización.

  1. TEORIA COGNITIVA: Desde la perspectiva cognitiva, la emoción es una

consecuencia de los procesos cognitivos. Desde esta línea, los distintos acercamientos teóricos difieren en el papel que les otorgan a los distintos elementos o procesos cognitivos en la génesis de la reacción emocional. Desde Marañón a Mandler, los autores que defienden posiciones cognitivas han ido otorgando progresivamente un papel de mayor relevancia a los procesos cognitivos que el simple etiquetado de una reacción fisiológica, e incluso han destacado que lo verdaderamente necesario para que se produzca una emoción son los procesos cognitivos implicados.

EMOCIONES BASICAS

  1. ALEGRIA: La alegría es una emoción responsiva que se produce en respuesta a

unos cambios en el entorno que son valorados como motivacionalmente apetitivos. Desde una definición más cognitiva, se puede señalar que la alegría surge cuando una persona evalúa el acontecimiento o el objeto como favorable a la consecución de la meta. Si el objeto o el evento percibido genera un afecto que el individuo valora como deseable y cercano al logro de un objetivo anhelado, entonces surgirá un sentimiento de alegría, que será más intenso cuanto mayor sea el grado en que el acontecimiento resulte deseable.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)   pdf (410 Kb)   docx (311 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com