ENSAYO DE ETICIDAD
mauri1987_grim24 de Mayo de 2015
4.875 Palabras (20 Páginas)704 Visitas
ENSAYO SOBRE “LA ETICIDAD: CARACTERISTICA ESENCIAL DEL SER HUMANO”
Aquí es donde podemos decir que los seres humanos “nacimos para ser libres” ya que frente a todas las demás especies son determinadas por sus instintos y el ser libre es algo muy fundamental en nosotros, tanto como comer y dormir. Nosotros podemos definirnos como seres “libres”, pues los humanos somos los únicos que podemos reflexionar, pensar y hacer las cosas a nuestra manera y asi decidir como queremos vivir y por el contrario las demás especies solo siguen sus instintos y actúan conforme a sus necesidades.
Los seres humanos también involucramos nuestras emociones, sentimientos, estado de animo, pensamientos y todo un conjunto de cosas que nos pueden influir para tomar una decisión, también por esto que solo los seres humanos somos “sujetos morales”.
Hay distintas maneras de saber si una persona es “moral” o “inmoral”, pero para definir esto es necesario que la persona tenga la capacidad de decidir si quiere o no hacer determinada cosa. Si no se tiene la capacidad de elección esta persona se define como “a-moral”.
Podemos tomar como ejemplo que en los animales cuando tienen hambre, satisfacen sus necesidades al cazar a otro animal, y si esto lo pasaramos a los humanos seria un hecho totalmente
abominable y cruel, pero en los animales no se ve tanto asi ya que ellos solo actúan conforme a lo que necesitan y los seres humanos tenemos la capacidad de razonar nuestros actos antes de llevarlos a la practica.
La libertad esta en relación directa con nuestra capacidad para hacernos responsables de nosotros mismos, mas comúnmente conocida como “ la madurez”, pero entonces si la libertad comienza con la responsabilidad, que pasa con los bebes? De pequeños todos somos seres dependientes de cualquier adulto ya que somos practicamente inútiles, tienen que estarnos marcando errores y corregirlos para que asi nos vayamos formando y podamos ser en un futuro personas que tengan ya la habilidad de mantenerse solos. Pero para poder ser realmente libres tenemos que pasar por todo este proceso para que a medida que vamos creciendo podamos hacernos cargo de nuestra propia vida.
La moral no solo tiene que ver con la capacidad de elección que tenemos, sino también con las ideas que tengamos acerca del “bien” o el “mal”, sobre como debe ser nuestro comportamiento y que es lo que realmente tenemos que hacer.
Pero mas bien el “bien” o el “mal” son solo simples etiquetas que le vamos dando a ciertas cosas que pueden ser, a cierto punto de vista, un poco evidentes o fáciles de deducir, pero
esto simplemente se basa en como fuimos educados de pequeños y en que circunstancias, ya que en algunas tribus la poligamia es un acto moral ya que para ellos no tienen nada de malo en que un hombre pueda tener mas de una esposa, siempre y cuando las pueda mantener a todas, pero en occidente esto se ve como un acto inmoral.
Muchas veces las personas utilizan esto de que hay muchas ideas muy diferentes en cuanto a lo que esta bien y lo que esta mal para justificar actos que en realidad si atentan en contra de la integridad del ser humano, como en ciertos grupos en donde utilizan la violencia en contra de quienes no piensan igual que ellos como en el caso de la inquisición que torturo y asesino a miles de personas con el pretexto o justificación de estar protegiendo la religión y la moral.
Todo esto es un poco difícil de comprender y asociar ya que como se ha mencionado antes todo es cuestión de enfoques, solo debemos tener muy en cuenta y tener la capacidad de comprender que cada persona es un mundo, osea que cada persona vive, siente y piensa de manera diferente a todas las demás, pero no por el simple hecho de que tenga opiniones diferentes tiene que ser calificado como “inmoral” , simplemente podemos estar en desacuerdo con la opinión, pero debemos tolerarla y respetarla.
ENSAYO SOBRE LA ÉTICA Y LA MORAL
Luis Felipe Orozco Cortés
Universidad del Quindío
Hay que empezar aclarando el parentesco entre estos dos términos cuyo significado etimológico según su procedencia es el mismo, ética del griego” ethos” y moral del latín “mores”, pero que para la interpretación conceptual que se les ha dado difieren en contenido.
La ética se refiere a la “teoría”, desde los inicios del estudio del comportamiento humano hasta ahora, es decir el proceso que estudia y trata de explicar el actuar de los seres humanos según cualquier criterio que pudiera surgir, la evaluación de estos criterios y su aceptación como un concepto que pueda definir este comportamiento.
La moral en cambio es el comportamiento en sí, en la práctica del ser humano; el actuar es determinado por un conjunto de creencias y costumbres adquiridas con el tiempo.
Un ser humano puede creer cualquier cosa, estar convencido de algo o dejarse convencer, por lo que estas creencias y costumbres que guían su obrar varían de un individuo a otro, entonces se puede decir que cada individuo crea sus propias verdades morales ya que es libre de creer en que quiera, pero es claro, que el ser humano por naturaleza es social y se supone sea solidario
así que para lograr una convivencia armoniosa se crean unas normas mínimas que por solidaridad y convivencia todo ser humano “debe” seguir, entonces se obra según estas normas bien o mal; pero las normas cambian también según el contexto, es por eso que a lo largo de la historia muchos pensadores han dado su definición o aporte a estos dos conceptos.
Según Marx el contenido normativo del hombre está sujeto al relativismo histórico, es decir que hay una moral y un tipo de ser humano para cada periodo de la historia, pero esta moral cambiante ha sido en muchos casos sembrada por las clases dominantes, entonces como decía Nietzsche, la moral ha sido un engaño, una imposición político-religiosa para controlar el actuar humano, que cada quien es libre de creer y seguir como guía de sus actos.
La incertidumbre surge entonces de la capacidad de diferenciar entre lo que es bueno y lo que es malo o si en realidad existe el bien y el mal o son conceptos que también fueron adaptados e impuestos porque si como en la ética Aristotélica el ser humano obre de manera adecuada cuando obra en congruencia con una función asignada para él y son otras actividades (vicios) las que lo alejan de su naturaleza, habría entonces que conocer el
bien (actividades en función de la función del ser humano) y obrar en su dirección, lo que reduce el problema de la moral a un problema metafísico.
Quedando claro ahora que la religión y/o las clases dominantes han impuesto una moral ficticia ajena al individuo, surgen teorías en las que nos podemos apoyar para decir qu el ser humano se rige según las leyes del universo, como lo decía Thomas Hobbes, leyes naturales que dominan e comportamiento de la materia, negando así el alma y el poder divino, por el cual muchos seres humanos han obrado por miedo creería yo o por la mera incertidumbre de no saber que es bien o mal. En el mismo contexto de estas teorías materialistas podemos decir que la naturaleza humana encontramos la sensibilidad como un fenómeno común en la personas producto de reacciones químicas en el cerebro que lo hacen tener inclinaciones a la hora de tomar una decisión. Kant dice que en la medida que estas inclinaciones crean conflicto en el obrar racional del ser humano la buena voluntad se llamar deber; esta buena voluntad es buena en sí misma y es una acto puramente racional, espontaneo y lejos de dichas inclinaciones, entonces se podría decir que existe una conciencia moral en el obrar del ser humano que puede
llegar a normas universales ya que es un acercamiento del ser a los absoluto, al imperativo categórico de Kant, una moral sin inclinaciones.
La libertad que se le otorga al hombre racional que determina su ley moral gracias a su autonomía le da a este la capacidad de recrearse, de crear sus propias verdades morales cada que lo necesite, lo que le da fuerza a la razón como fundamento de la moral y considerando que la razón es la cualidad que distingue al ser humano de los otros animales cabe mencionar el concepto dado por Jurgen Habermas de una ética procedimental donde mediante el discurso (base) y la comunicación se llega a una acuerdo donde se defiende la tesis con mejores argumentos como decisión.
Las brechas entre las clases sociales, el nivel de la educación e incluso el acceso a esta hacen difícil que exista una comunidad homogénea que habla, a veces los argumentos no son suficientes para decidir o simplemente el que habla tiene los argumentos para convencer a los demás y volveremos a lo mismo, unos pocos toman decisiones, crean normas arbitrarias y las imponen para que unos muchos con la incertidumbre de la vida sin aclaran aun tengan algo con que guiarse sin llegar a conocer el bien por cuenta del individuo mismo.
EL MUNDO SIN ÉTICA
Hoy en día vemos muchos actos bizarros, la degradación de la humanidad parece no tener fin y los sujetos pasivos ya estamos tan acostumbrados a este tipo de crueldad y nos parece común o no le prestamos mucha importancia. ¡Claro, como no le está pasando a uno, sino a los demás, pues todo está bien! Lastimosamente, hemos perdido esa sensibilidad y respeto al prójimo, la ética y los valores son cuestiones del pasado y ya vivimos en un mundo a
...