ESTRUCTURACION DE PRUEBAS PSICOPEDAGOGICAS
Leticia_AMDocumentos de Investigación18 de Junio de 2022
1.942 Palabras (8 Páginas)425 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
ESTRUCTURACION DE PRUEBAS PSICOPEDAGOGICAS
[pic 7]
En el siglo XX surge la necesidad de estudiar los problemas educativos, sociales, psicológicos. Desde entonces el método experimental ha desarrollado técnicas de investigación y análisis en criterios de objetividad, cuantificación y coherencias. Uno de ellos es el llamado método cuantitativo que, como ya lo hemos mencionado, está enmarcado en el positivismo, o empirismo lógico, un método estadístico deductivo predeterminado y estructurado.
Sin embargo, reconocemos que los métodos cuantitativos y los tratamientos estadísticos también han contribuido a mejorar algunos aspectos del diagnóstico educativo. Por ejemplo: se han delimitado estadísticamente un gran número de variables en psicología y pedagogía; se han validado los tests y sus items; se han orientado a millones de estudiantes al llegar a un nivel crítico, en el que se deben tomar algunas decisiones importantes, y se han establecido pronósticos aprovechables para el establecimiento de niveles de exigencias o la previsión de áreas de dificultad o de conflicto o para la elección de tareas. Asimismo, estos modelos han hecho posible el diagnóstico o la evaluación objetiva de instituciones y programas; pero su abuso, la obsesión por la medición, la “cuantofrenia”, fue en gran parte el motivo de su desprestigio.
A través de una prueba psicométrica es posible saber si una persona es retraída o sociable, sumisa o dominante, emocional o racional, insegura o determinada y dependiente o autosuficiente, entre otros muchos factores de la personalidad. Sin embargo, los resultados no son fiables al 100%, y por eso se hace necesaria una observación más amplia.
En la etapa escolar, las pruebas psicométricas que se aplican son las de inteligencia, las de habilidades motrices, de dominancia lateral. Las de inteligencia sirven para evaluar áreas como el razonamiento verbal, el razonamiento matemático, las habilidades de razonamiento espacial, etc. Estás se aplican cuando encontramos que los niños tiene problemas de bajo rendimiento escolar. También se aplicamos las de habilidades visuales y motrices para ver la maduración a nivel cerebral, y las de dominancia lateral para ver cuál es el hemisferio dominante en cada niño y enseñarle a manejar estás áreas, para ser más asertivo en las tareas escolares. A esto también se le llama apoyo psicopedagógico. Hablamos de edades como desde a los 3 años y medio. Son niños muy inmaduros que no pueden ser evaluados correctamente ni a esta edad. La fiabilidad de la prueba empieza con 5 años de edad.
En la adolescencia se aplican pruebas de inteligencia, pero otra área que se trabaja frecuentemente es la de orientación vocacional, cuando el joven tiene gusto por distintas carreras y no sabe cuál elegir, aquí se va discriminando por medio de las pruebas las habilidades y aptitudes para la elección de una carrera u oficio.
En casos de enfermedades neurológicas se aplican las pruebas neuropsicológicas, que nos ayudan a determinar el grado de daño de las patologías cerebral y su área, para ayudar al enfermo y familiares a organizar un tratamiento más certero en la rehabilitación de sus capacidades intelectuales, motrices y emocionales.
Las pruebas proyectivas son aquellas que se aplican en todas las edades y nos ayudan a conocer la conflictiva psíquica del sujeto, sobre todo cuando muchas veces no sabe bien cuál es el malestar emocional y sirven de apoyo para el diagnóstico en la etapa pre-escolar, escolar y adolescencia. En el caso de los adultos se utilizan cuando se detectan conflictos en el desenvolvimiento psicosexual.
[pic 8]
Según Pophan (1983: 134): “Un tests basado en criterios se emplea para determinar la posición de un individuo con respecto a un dominio de una conducta perfectamente definida”. Entiende por “dominio de conducta”: “...un conjunto de habilidades y disposiciones que los examinandos ponen en juego cuando se les pide que lo hagan en una situación de examen”, y por “perfectamente definidos”: “...los esfuerzos descriptivos de un campo de conducta”. Aunque, considera que: “...la evaluación basada en criterios tendrá que madurar mucho antes de que podamos valernos de ella. Si bien los modelos criteriales pueden ser un recurso idóneo para el diagnóstico al servicio de la educación, por ser el más adecuado para describir las situaciones particulares de los alumnos y alumnas, y de los grupos , respecto a objetivos educativos previamente establecidos, y poder poner en marcha programas de enseñanza y de corrección, o de desarrollo, adaptados a cada realidad concreta, lo cierto es que no hay muchas aportaciones prácticas que se ajusten a este modelo, probablemente debido a las dificultades que implican los trabajos de investigación que se han de hacer para garantizar su validez, y, en definición
Desde la perspectiva de los defensores del enfoque psicométrico, las técnicas utilizadas (la observación de campo o participante, la entrevista o los tests proyectivos) y la libertad propuesta por los seguidores del enfoque cualitativo en todos los aspectos implican fuentes de error, poniendo de relieve una serie de peligros que acechan desde la selección de los datos hasta su registro e interpretación, especialmente riesgo de subjetivismo, es decir, carencia de objetividad y validez. No obstante, Taylor (1992:22) afirma: “El estudio de la conducta humana demanda mucho tiempo, es intelectualmente fatigante, y su éxito depende de la capacidad del investigador...Las mediciones cuantitativas son cuantitativamente precisas; las evaluaciones cualitativas están siempre sujetas a los errores del juicio humanó. No obstante, parecería que vale mucho más la pena una conjetura perspicaz sobre lo esencial, que una medición precisa de lo que probablemente carezca de importancia”[pic 9]
[pic 10]
MODELOS DE EVALUACION PSICOPEDAGOGICA
Los modelos son la representación mental de un sistema real, de su estructura y funcionamiento que hacen posible la contrastación empírica de las teorías. Los modelos son esquemas de mediación entre el pensamiento y la realidad, de modo que seleccionan los datos de ésta, los estructuran y señalan qué aspectos son importantes conocer respecto a la realidad a la que se refieren.
TIPOS DE MODELOS DE EVALUACION PSICOPEDAGOGICA
Distintos autores coinciden en la siguiente clasificación de los modelos teóricos de la evaluación psicopedagógica:
- Modelos basados en la variable persona (médico, atributos y dinámico).
- Modelo apoyado en la variable situación (conductual radical).
- Modelos fundados en la interacción persona–situación (conductual–cognitivo, pedagogía operatoria, procesamiento de la información, potencial de aprendizaje).
MODELOS BASADOS EN LA VARIABLE PERSONA
En este tipo de modelo el énfasis de la evaluación está en la persona y tratan de analizar las variables que le son inherentes al organismo, por considerarlas elementos determinantes fundamentales del comportamiento humano.
- Médico: la conducta depende de factores internos del organismo, ya sea de tipo fisiológico como psicológico y, por tanto, las dificultades o deficiencias que pueda padecer una persona son causas de estos factores. A la vez, utiliza técnicas empíricas e instrumentos factoriales tipificados (test) para la recopilación de la información sobre el grado en que una persona padece un trastorno o déficit concreto
- De atributos (de rasgos o psicométrico): A través de este modelo o enfoque, se parte de la existencia de unos constructos (rasgos) internos de la personalidad que son innatos y explican la conducta de una persona en mayor o menor grado. Los rasgos son de distintos tipos, tales como cognitivos, dinámicos de temperamento, etc. Las conductas, por tanto, se interpretan como las manifestaciones indirectas de los rasgos subyacentes y, como consecuencia, son estables a lo largo del tiempo.
- Dinámico: Plantea una gran importancia a la infancia, ya que postula que la personalidad está básicamente formada alrededor de los cinco o seis años. En este periodo se establecen las principales defensas del yo, la manera de interactuar con el mundo y con los demás y los sentimientos de seguridad o ansiedad.
MODELOS CENTRADOS EN LA VARIABLE SITUACION
Este modelo es propugnado por Skinner, el cual le atribuye al ambiente externo un papel fundamental en la estimulación del comportamiento. Se trata de evaluar el comportamiento manifiesto del sujeto, considerado ideográficamente y estimulado por situaciones que lo incentivan.
...