Educacion
Danypadilla24 de Agosto de 2014
808 Palabras (4 Páginas)272 Visitas
TRABAJO PARA EVALUAR EL TERCER PARCIAL
1_ DESCRIBE UN PROBLEMA SOCIOEDUCATIVO
2_DESCRIVE LOS POSTULADOS DEL NEOLIBERALISMO Y LA TEORIA CRÍTICA DE JÜRGEN HABERMAS
NEOLIBERALISMO:
El término se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) a través de la división del trabajo a gran escala entrando en el proceso globalizador y a través de incentivos empresariales tanto como a través de su completa eliminación por considerarse dañinos y contrarios al liberalismo.
El neoliberalismo es que el estado deje de intervenir al mínimo y darle más poder al mercado. Es una política de corte económico, que promueve la menor intervención posible, de parte del estado en los mercados, promueve la desregulación y la más mínima burocracia para el desarrollo de los mercados. Se basa en una ideología capitalista, y asume que el sector privado debe ser más amplio que el sector público. El estado solo intervendrá cuando los mercados se encuentre en crisis, y la intervención será para su rescate financiero, y para que siga su operación.
POSTULADOS DEL NEOLIBERALISMO
La competencia individual como factor esencial para el funcionamiento óptimo de la economía.
El éxito económico como la norma ética fundamental de la actividad económica.
El mercado como único regulador y árbitro del proceso económico.
Supresión de la intervención de agentes no económicos, dentro de la actividad y procesos económicos.
Reducción del papel del Estado en la economía y del proteccionismo. El estado tiene como función esencial favorecer el libre funcionamiento del mercado.
Eliminación de las regulaciones que obstaculizan la libre acción de los agentes económicos, para una más eficiente utilización de los diferentes insumos requeridos por la actividad productiva.
El manejo de los fluidos monetarios como única forma de regulación de la economía por parte del Estado y de estímulo al crecimiento económico, dentro del marco establecido por el mercado internacional.
TEORIA CRÍTICA DE JÜRGEN HABERMAS
Jürgen Habermas (Düsseldorf, 18 de junio de 1929) es un filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho). Gracias a una actividad regular como profesor en universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, así como por la traducción de sus trabajos más importantes a más de treinta idiomas, sus teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero. Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción comunicativa y la democracia deliberativa.
Si bien su pensamiento entronca con la Teoría Crítica de la Escuela de Fráncfort, su obra adopta perfiles propios que le conducen a profundas divergencias con sus maestros y predecesores. Su trabajo está orientado a poner los fundamentos de la teoría social con los que busca analizar las sociedades del capitalismo avanzado.
La integración de filosofía y ciencia social en una teoría crítica de la sociedad es el rasgo distintivo de la obra habermasiana. Aunque Habermas se vale del concepto filosófico de razón y lo emplea explícitamente en términos de filosofía del lenguaje, lo hace para poder desarrollar una teoría social. Se apoya en la idea de una completa transformación de la crítica del conocimiento en crítica de la sociedad. De ahí, que resulte unilateral entender a Habermas como mero filósofo de la fundamentación argumentativa y de la ética discursiva.
La Teoría
...