Efectividad De La Psicoterapia
daleskym23 de Febrero de 2015
634 Palabras (3 Páginas)387 Visitas
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA – CARRERA
PSICOLOGÍA
ESTUDIANTE: DALESKY MEDINA
EXPEDIENTE: HPS-121-00253
SECCIÓN: MB02TOP
LA MORA, CABUDARE
Cuando un cliente acude a psicoterapia lleva consigo, a demás de la sintomatología que lo aqueja, muchas expectativas con respecto a la efectividad o al resultado que obtendrá de su entrevista con el psicólogo; ¿Cuánto tiempo tardaré en “curarme”?, ¿Realmente esto me ayudará?.
La respuesta a interrogantes como las que se plantean anteriormente dependen de muchos factores, aunque desde mi punto de vista inexperto aún, diría que depende en gran medida del paciente, pudiera decir a manera de metáfora que el especialista es el chofer y el paciente un vehículo que sin la gasolina de la motivación nunca echará a andar.
Para desglosar de una forma más clara mi argumento debo referirme a las diferentes variables, tanto del paciente como del especialista, que intervienen para poder afirmar y convalidar la efectividad en lo que a Psicoterapia respecta.
Existe hoy en día una concepción errada de lo que es la psicoterapia, o lo que debería ser la psicoterapia, es común escuchar a alguien referirse a algún amigo como “mi psicólogo particular”. La efectividad del proceso psicoterapéutico en este caso va a depender del concepto que tenga el cliente de lo que es un abordaje o un acompañamiento psicoterapéutico. Casos en los que el terapeuta deba “ponerle en frente” la situación tal cual es al paciente, en ocasiones no son bien recibidas o asimiladas por el consultante, esto obedece a las resistencias que pueda desarrollar el paciente o la negación ante los hechos presentados, a partir de este ejemplo pretendo hacer valer mi argumento inicial que la disposición del paciente juega un papel primordial en la continuidad y efectividad del proceso psicoterapéutico.
Otra variable que se debe tener en cuenta, en esta oportunidad con respecto al terapeuta, es la multiplicidad de modelos de abordaje que han emergido en los últimos años como respuesta a las necesidades de los consultantes, es bien sabido que cada uno de los modelos maneja una perspectiva diferente en lo que respecta a la concepción de sanidad mental y que a partir de este concepto elaboran su abordaje. El terapista en la práctica actual debe manejar o al menos estar familiarizado con los modelos integrados que han surgido; de hecho, no es difícil encontrar terapistas que realicen abordajes desde el modelo cognitivo-conductual y hagan llamémosle “refuerzos” a través de la Psicoterapia de Grupos. Creo que, sin poder afirmarlo en su totalidad, actualmente no existe un terapeuta “purista” en su práctica, respondiendo también a la necesidad del paciente; entonces, en este caso, puedo asegurar que la efectividad de la psicoterapia con respecto al modelo del abordaje depende de que éste sea el indicado para la sintomatología que presenta el consultante.
¿Cómo podemos saber qué modelo es el adecuado?, si partimos desde una perspectiva sistemática, en la que diseñamos a partir de la entrevista inicial, una serie de “metas” u “objetivos” a cumplir por el paciente ¿la efectividad depende entonces de que se cumplan todas estas metas?, o ¿podemos tomar en cuenta no el resultado final si no el proceso?. Pienso que tiene mayor importancia el proceso ya que los objetivos o metas pueden no haberse logrado pero sí hubo un cambio significativo en la actitud del paciente que le lleva a tener una mejor calidad de vida.
Como afirmé al principio, la disponibilidad del paciente es el motor que impulsa el proceso psicoterapéutico a la efectividad. El “ojo clínico” del terapeuta para determinar el tipo de abordaje adecuado
...