Psicoterapia
innita14 de Enero de 2013
830 Palabras (4 Páginas)388 Visitas
Psicoterapia Breve
Decimos que es breve, en principio, en tanto se opone a otros abordajes de tiempo ilimitado y en consideración de que nuestro promedio de tratamiento oscila entre algunas sesiones y seis meses de tratamiento. El tiempo real de psicoterapia depende de los motivos de consulta y se establece ya en la primera sesión, una vez evaluada la conflictiva de consulta. En el marco de las psicoterapias breves, que hay muchas, se encuentra la terapia cognitivo conductual, que ha demostrado altísimos indicadores eficacia para la mayoría de los motivos de consulta.
(Bellak): “Mi enfoque hacia la terapia breve se desarrolló en respuesta a necesidades existentes. En 1946, después de la guerra, la Veterans Administration permitió que los psiquiatras contratados solo vieran tres veces a los pacientes después el número de sesiones aumentó a seis (y eventualmente a múltiplos de éste). Quería ayudar a estos veteranos aun con el periodo limitado de tres o seis sesiones, y traté de idear algún método de psicoterapia que fuera más una contribución que solo ofrecer tranquilidad, apoyo o consejo”. El origen de la terapia breve se encuentra en la orientación hacia el logro del insight como el objetivo principal en la psicoterapia (Bellak & Siegel 1983)
La terapia breve se centra particularmente en el presente más que en la historia lejana de la persona. Si bien tiene en cuenta el pasado como dato referencial, enfatiza en el presente y se orienta hacia el futuro, donde realmente se va a desempeñar el individuo. El pasado es importante, pero es algo que ya pasó; es en el presente y en el futuro donde se pueden aplicar los cambios logrados. A partir de aquí, y tomando como partida esta terapia, es donde se dirigen la intervención en función de los siguientes objetivos: obtener el histórico psicológico del individuo desde su infancia, reconociendo carencias emocionales y afectivas y el establecimiento del patrón de personalidad que le hace interpretarse a sí mismo y a las relaciones con su entorno. Posteriormente detectar los mecanismos de defensa que perpetúan ese "equilibrio". Como dicen los autores, más que esperar que el paciente consiga el "insight", hay que provocarlo. Una vez detectado se realiza la crítica de tal posición y por último elegimos las actividades dirigidas a buscar el mayor alivio del paciente.
Es un modelo terapéutico de intervención que se deriva de la teoría psicoanalítica como base fundamental. Es un proceso de tiempo limitado enfocado hacia un objetivo específico mediante el uso flexible de técnicas múltiples y un papel activo del terapeuta. Brinda soluciones rápidas y adecuadas a cada problema
La PBIU, puntos esenciales:
• Se enfoca en los rasgos cruciales del trastorno que presenta: se trata de que el terapeuta comprenda al paciente de la forma más precisa posible.
• No intenta establecer un punto central para comprender en forma precisa porque el paciente asiste a consulta y porque el día en que lo hizo, sino relacionándolo con su historia personal anterior.
• La mejor aportación del psicoanálisis a la PBIU fue el establecimiento de la causalidad o continuidad entre el pasado y presente.
• Toda psicoterapia como forma de aprendizaje, desaprendizaje y reaprendizaje: la PBIU se enfoca en lo que se ha aprendido eficientemente, y en lo que se ha aprendido de manera deficiente con el fin de desaprenderlo y reaprenderlo correctamente.
• La PBIU se realiza tomando en cuenta todas las defensas y las posiciones del yo.
• Se orienta y selecciona los síntomas principales más perturbadores y sus causas, dentro del mayor marco posible.
• No descansa en 6, 4 sesiones ni 8 sesiones, sino en la aproximación sistémica. 50 o 6 sesiones pueden ser prácticas porque la experiencia demuestra que la mayor parte de los pacientes externos
...