Efectividad Organizacional
Arielmy29 de Abril de 2013
627 Palabras (3 Páginas)647 Visitas
El concepto de efectividad organizacional
La efectividad organizacional puede entenderse como un conjunto de elementos interrelacionados tales como productividad, costos, rotación, calidad del producto, etc. Muchas veces ésta es entendida erróneamente lo que a su vez conduce al surgimiento de complicaciones extras. Estas complicaciones generan conflictos los cuales se intentan resolver por medio de los componentes de la efectividad organizacional.
El primero de ellos, la eficiencia: se define como la forma de utilizar los factores de producción en combinaciones de menor coste o como la proporción que existe entre producto e insumo energéticos. En muchas ocasiones resulta conveniente la comparación entre sistemas para evaluar su desempeño, el logro de la eficiencia se ve influenciado por distintos elementos que permiten su desarrollo. Las estrategias que se empleen en cada sistema u organización serán la pieza clave que determine lo anterior.
Cabe destacar que dentro de la eficiencia se pueden encontrar múltiples formas de importar energía, pero por lo regular las más comunes e utilizadas son uno las personas y dos los materiales. Se habla también de un trabajo directo e indirecto. El primero seria toda la energía que actúa directamente sobre los materiales que pasan a través de la organización; el indirecto es toda la energía que actúa indirectamente sobre los miembros de la organización.
“Es necesario considerar a las organizaciones como sistemas para procesar información y para procesar energía.” (Miller). La eficiencia no solo se vuelve cuestión de insumo de trabajo y materiales sino también de planta y equipo.
El potencial y la eficiencia real también juegan un papel importante en el desempeño de las organizaciones. Un indicador de desempeño es el coeficiente de eficiencia que informa como se está utilizando la organización, la energía de que dispone y como se convierte la energía en todas sus formas. La eficiencia de la organización se ve reflejada en la productividad que esta tiene y las ganancias que obtiene, si hay un mayor nivel de eficiencia, habrá un mayor nivel de ganancias porque se producirá más y por lo tanto los costos disminuyes lo que implica que también disminuya el precio de los productos.
En pocas palabras la organización más eficaz está en proceso de adquirir un superávit energético debido a que sus competidores menos eficaces asientan los términos de las transacciones de insumo y producto. Todo esto provoca una ventaja a largo plazo con el almacenamiento de energía: un crecimiento organizacional y un incremento en la capacidad de supervivencia de la organización. Cuando una organización almacena energía está preparada para enfrentar sus problemas y resolverlos, así como sobrevivir a sus errores y las exigencias del ambiente.
La contribución a la eficiencia en la organización es un hecho que debe de ocurrir a manera de ciclo, es decir, continúa por un largo periodo y que incluye un amplio rango de circunstancias, tamaños y estructuras organizacionales. La eficiencia genera crecimiento y éste provoca nuevas ganancias a la eficiencia.
Por otro lado también se puede hablar de eficiencia en las organizaciones no lucrativas, en éstas las decisiones respecto a la energía se toman de manera diferente. El concepto de eficiencia no sol tiene significado para organizaciones con fines de lucro sino también para aquellas que pretenden lograr un mejor desempeño es sus actividades no necesariamente lucrativas.
La efectividad organizacional es una pieza clave para el buen funcionamiento de la organización además de que obtiene por medio de ésta la maximización de utilidades que la organización recibe por todos los medios que la rodea y con los que está íntimamente relacionada. Toda la definición de efectividad incluye algunas suposiciones respecto al punto de vista.
...