Ejemplo analisis teoria deteccion de señales Teoría de detección de señales
Aitor MentadoTrabajo9 de Abril de 2018
611 Palabras (3 Páginas)769 Visitas
[pic 1]
PRÁCTICA Nº 2
Teoría de detección de señales
Introducción
En la presente práctica se realiza un experimento TDS (Teoría de detección de señales) de se toma en cuenta tanto la sensibilidad del sujeto como el proceso de la toma de decisiones, haciendo especial hincapié en el criterio de elección sobre todo cuando se presenta duda ante una respuesta o la otra, sin variedad de intensidades de estímulo.
Método
En este experimento se presentan dos caras por separado, una más grande y otra más pequeña. Los 20 primeros ensayos (bloque 1) no las acompañan ningún sonido. Los siguientes 40 (bloque 2 y 3) van acompañados de un ruido corto o una señal acústica larga. Se le pide al sujeto que identifique si la cara mostrada ha sido la pequeña o la grande. Se le indica, además, que marque como “Sí” si la cara es la grande, y que marque como “No” si la cara es la pequeña.
El objetivo de la practica es intentar modificar el criterio de decisión del sujeto, manipulado sus expectativas acerca del tamaño de las caras, mediante la administración de un ruido más corto o una señal acústica más larga. Si se administra el ruido corto, es más probable que el sujeto marque “No”, y si se le administra el sonido largo, es más probable que marque “Sí”. Es esa toma de decisión la que se evalúa.
Cuando se representa la cara más pequeña acompañada del ruido, o la cara más grande acompañada de la señal, se denomina condición congruente. El caso contrario, condición incongruente. Cuando no hay señal ni ruido, condición neutral. Hay 20 ensayos de cada condición.
Resultados
Si al sujeto se le administra la señal, y marca “Sí” se le puntúa como acierto, sin embargo, si marca “No” puntúa como fallo.
En cambio, si se le administra el ruido y marca “Sí”, se puntúa como falsa alarma. Si marca “No” se puntúa como rechazo correcto.
Se representan en las siguientes tablas:
Condicion Neutra | SI | NO |
SEÑAL | :8 (Aciertos) probabilidad:0,8 | :2 (Fallos) probabilidad:0,2 |
RUIDO | :1 (Falsa alarma) probabilidad:0,1 | :9 (Rechazo corr.) probabilidad:0,9 |
D’=2,12 β = 1,594
Condición congruente | SI | NO |
SEÑAL | :6 probabilidad:0,6 | :4 probabilidad:0,4 |
RUIDO | :2 probabilidad:0,2 | :8 probabilidad:0,8 |
D’ = 1,09 β = 1,379
Condición incongruente | SI | NO |
SEÑAL | :6 probabilidad:0,6 | :4 probabilidad:0,4 |
RUIDO | :0 probabilidad:0 | :10 probabilidad:1 |
D’ = 3,25 β=87,88
Para calcular d’, se cogen los valores de la probabilidad de acierto y de falsa alarma. Se le resta esta puntuación a 1, y el número obtenido se tipifica. Seguidamente se resta a la puntuación tipificada de f.a la puntuación tipificada de aciertos
d’ = Zfa- Za
Para calcular β se toman los valores de Y en la tabla de la curva normal de las puntuaciones de la probabilidad en aciertos y falsas alarmas. Seguidamente, se divide el valor obtenido de Y de los aciertos entre los valores de Y de las falsas alarmas.
...