ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Alucinante Mundo De La Esquizofrénicos

MartaVera21 de Octubre de 2011

5.034 Palabras (21 Páginas)583 Visitas

Página 1 de 21

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Filosofía

Carrera de Psicología Clínica

Trabajo Práctico

Psiconeuroedocrinologia

Tema

“Intervención psicosocial en familias con pacientes Esquizofrénicos”

Titulo:

“ El alucinante mundo de la esquizofrenia”

Alumnos: Zanir Acuña

Patricia Godoy

katherine Aranda

Marcos Fernández

Profesora: Alba Maria Raquel López

Curso: 4º 2ª

Año: 2011

Índice

Portada

Problema de Investigación …………………………..….......3

Objetivos Generales y Específicos………………………….4

Introducción……………………………………………………5

Marcos Teórico………………………………………………..6

Análisis de Resultados ..…………………………………….15

Conclusión………………………...………………………….16

Bibliografía…………………………………………………….17

Problema de Investigación

¿Cuáles son las intervenciones con validez comprobada en familias con pacientes esquizofrénicos?

Objetivo General

Conocer las intervenciones psicosociales de validez comprobada en familias con pacientes esquizofrénicos.

Objetivos Específicos

Conocer las intervenciones psicosociales de validez comprobada en familias con pacientes esquizofrénicos.

Identificar los tratamientos con validez comprobada para familias con pacientes esquizofrénicos.

Comprender la sicopatología de la esquizofrenia.

Conocer aspectos psiconeuroendocrinologicos de la esquizofrenia.

Introducción

De alguna manera, el mundo de la psicología está bañado por los conceptos de enfermedades mentales. La mayoría, manoseadas por el conocimiento popular y por las definiciones poco objetivas, se hacen presente en la vida social de las personas. Una de ellas (enfermedad mental) es la esquizofrenia. Palabra tan utilizada por políticos, periodistas y sociólogos para catalogar a gente con una reacción determinada, poco común, en especial en situaciones mediáticas. Ahí, que el “catálogo” de la palabra sea exacto en relación con el momento y con la persona etiquetada bajo el concepto de esquizofrénico, sea el correcto, hay kilómetros de distancia.

Entonces, entra a relucir, tal vez como una necesidad, el aporte de los psicólogos. Nuestra tiene relación justamente con algo primordial como la objetividad. Parte de ser objetivos implica manejar conceptos al pie de la letra y determinar (teóricamente mientras) puntos claves para la identificación del mismo.

La esquizofrenia es uno de los puntos más consultados en el estandarizado manual “DSM IV”, de ahí, la importancia de manejar definiciones importantes, que mucha relación tiene con la base neuroendocrinológica del funcionamiento humano.

Además de manejar claves de la esquizofrenia, la idea del grupo es exponer al resto de los compañeros cuales serían los tratamientos y las terapias válidas para el tratamiento de la esquizofrenia, y así conocer las intervenciones psicosociales válidas y comprobadas, sin dejar de lado la importancia de la comprensión de la psicopatología en sí, que estudiaremos en la descripción de la esquizofrenia.

Marco Teórico

La esquizofrenia (del griego ‘dividir’ y ‘mente’) es un diagnóstico psicológico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad. La esquizofrenia causa además una mutación sostenida de varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la conciencia de realidad, y una desorganización neuropsicológica más o menos compleja, en especial de las funciones ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas, y una significativa disfunción social.

Síntomas Básicos

1. Juicio desviado en todos ellos

2. Atención y concentración pueden estar aumentadas

3. La orientación en las 3 esferas(tiempo, espacio, persona)

Está alterada, sobre todo tiempo y espacio

4. La conciencia

Puede estar alterada

5. La memoria esta conservada aunque puede haber alteraciones de la memoria

6. El lenguaje trastornos posibles: Soliloquio, taquilalia, mutismo, ecolalia, esterotipia verbal, para respuesta, trastorno del lenguaje mimico, suspicacia, desconfianza, ansiedad intensa.

7. En la afectividad puede presentar ansiedad intensa, aplanamiento afectivo, ambivalencia afectiva, incontinencia, labilidad y extasis.

8. En la psicomotricidad, inquietud o agitación psicomotriz, ecopraxia, y esterotipia motora, distonias y tics diversos, trastornos motores de la catatonía.

9. En la sensopercepcion lo mas frecuente es alucinaciones auditivas, visuales, cenestesicas, táctiles, percepción delirante primario.

Alucinaciones auditivas

10. En el pensamiento.

En el Curso:(taquixiquia, bloqueo del pensamiento o robo del pensamiento)

En el Contenido: (Delirios de distintos tipos, paranoides, místicos y megalomaniacos)Ideas fijas, sobrevaloradas en menor o mayor proporción.

En la Forma: (Condensación, desplazamiento, utilización anormal de símbolos)

Clasificación:

1. Tipo Paranoide: Predominan los sentimientos de persecución, delirio de grandeza y alucinaciones auditivas —el DSM exige que no haya desorganización en el lenguaje ni afectividad inapropiada o plana—.

2. Tipo Desorganizado o Hebefrenica: Predomina el discurso y comportamiento desorganizado sin ningún propósito, así como una afectividad inapropiada o plana.

3. Tipo Catatónico: Con importantes alteraciones psicomotoras tales como la flexibilidad cérea (como muñeco de cera); puede llegar hasta el estupor catatónico, conllevando a una incapacidad para cuidar de sus necesidades personales.

4. Tipo Indiferenciado o simple: Hay síntomas psicóticos, pero no cumplen criterios para los tipos paranoide, desorganizado o catatónico.

5. Tipo Residual: Donde los síntomas positivos están presentes tan sólo a baja intensidad.

DSM IV

Criterios para el diagnóstico de Esquizofrenia

A. Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito):

1. Ideas delirantes

2. Alucinaciones

3. Lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia)

4. Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado

5. Síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia

Nota: Sólo se requiere un síntoma del Criterio A si las ideas delirantes son extrañas, o si las ideas delirantes consisten en una voz que comenta continuamente los pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos o más voces conversan entre ellas.

B. Disfunción social/laboral: Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio de la alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo, están claramente por debajo del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable de rendimiento interpersonal, académico o laboral).

C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses. Este período de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de síntomas que cumplan el Criterio A (o menos si se ha tratado con éxito) y puede incluir los períodos de síntomas prodrómicos y residuales. Durante estos períodos prodrómicos o residuales, los signos de la alteración pueden manifestarse sólo por síntomas negativos o por dos o más síntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma atenuada (p. ej., creencias raras, experiencias perceptivas no habituales).

D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo: El trastorno esquizoafectivo y el trastorno del estado de ánimo con síntomas psicoticos se han descartado debido a: 1) no ha habido ningún episodio depresivo mayor, maníaco o mixto concurrente con los síntomas de la fase activa; o 2) si los episodios de alteración anímica han aparecido durante los síntomas de la fase activa, su duración total ha sido breve en relación con la duración de los períodos activo y residual.

E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com