ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Amor Tiene Muchos Rostros

carmensi1213 de Enero de 2015

923 Palabras (4 Páginas)527 Visitas

Página 1 de 4

El amor tiene muchos rostros, se manifiesta en pequeñas y grandes acciones, en relaciones duraderas y fugaces. Una de las formas de amor que más preguntas despierta es la del amor de pareja. Lo sentimos, pero a veces dudamos si es o no "verdadero", ¿es sólo deseo, atracción, compasión, necesidad de llenar un vacío, miedo a la soledad?

Creo que el amor no tiene mucho que ver con la estabilidad. Incluso después de los primeros encuentros, se llega a una etapa menos apasionada, pero nunca a un letargo. El amor nos sacude, nos liga a otra persona en una historia donde la racionalidad no opera. Entonces, ¿dónde radica la "certeza" de que es amor y no otra cosa? Buscando respuestas, me encontré con un artículo en la revista psychologies.com que habla sobre cinco criterios que nos ayudarían a distinguir si lo que sentimos es amor verdadero.

1. Es un misterio. Lo sentimos, lo vivimos, pero no podemos saber a ciencia cierta qué es, dónde se aloja, cómo se mueve. Y es que amar nos liga con lo inexplicable. Uno se siente atraído por alguien, no sólo por su imagen ni por lo que simboliza (el padre, la madre, el poder, el dinero), sino porque guarda un secreto que no podemos nombrar, un secreto que va a encontrarse con el nuestro: una nostalgia de algo que tuvimos alguna vez y que queremos reencontrar. Algunos le llaman "completud", pero, curiosamente, ésta no tiene que ver con un vacío que el otro debe llenar (la media naranja, la otra mitad), sino con la misteriosa manera en que el otro llena sus propios vacíos y cura sus heridas. Amar verdaderamente es interesarse en el otro, no usarlo para calmar la angustia.

2. Miedo a la pérdida. El amor implica un riesgo, sentimos vértigo y a veces lo rechazamos. Incluso podemos destruir el amor cuando el miedo es más fuerte, lo saboteamos porque necesitamos protegernos del poder exorbitante que ejerce sobre nosotros. El amor invita a salir de uno mismo, a abandonar la comodidad de las manías, a cuestionarse "quién soy". Esta es una forma muy sutil de muerte, una muerte simbólica (los viejos esquemas tienen que morir para dar paso a nuevas percepciones), quizás por eso mucha gente se encuentra mejor en soledad. Y es que el amor es más que un contrato de convivencia, es algo que nos pone en riesgo: tememos perdernos en el otro. Por eso, cuando uno de los dos duda, no quiere decir que no ame, tal vez se trata de una reacción defensiva.

3. Lo desconocido. Se dice que al cabo de dos o tres años de relación, la pasión o el enamoramiento se terminan y en su lugar quedan el cariño, la ternura. Pero no hay nada escrito, el amor toma rutas desconocidas. Nadie puede decir que es amo y señor de sus sentimientos; el simple hecho de estar vivos nos hace seres cambiantes, desconocidos incluso para nosotros mismos (quién no ha escuchado hablar de los amantes maduros que de pronto vuelven a enamorarse como adolescentes). Sin embargo, también hay quien desconfía del amor, tal vez porque heredó un pasado que le impide creer en sí mismo y en el otro. Para amar verdaderamente hay que creer en el amor como en un milagro, ser paciente, dejarse sorprender por lo desconocido.

4. Vivir el deseo. Amar al otro es desearlo enteramente. No hay amor sin cuerpo. Los amantes que se entregan al otro viven un gozo suplementario. Los límites se pierden en el acto, no se sabe de quién es el cuerpo que goza; los miembros se confunden, el amor se vuelve un cuerpo. También existe el acto sexual sin amor. Ahí, el placer nos lleva al clímax, se van las tensiones, nuestro cuerpo se renueva. Sin embargo, cuando se ama, el encuentro de los cuerpos lleva a un éxtasis en el que el placer de uno ocurre a través del placer del otro. Por otra parte, se piensa que el amor disminuye cuando baja el deseo. Sin embargo, la psicoanalista Monique Schneider afirma que "cuando se ama, hay momentos de alegría en los que la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com