El Aprendizaje, técnica Y hábitos De Estudios
DEYESKA14 de Noviembre de 2013
4.813 Palabras (20 Páginas)399 Visitas
INDICE
Pág.
Portada 1
Índice 2
Introducción 3-4
Desarrollo 5 -22
Conclusión 23
Recomendaciones 25
Bibliografía 26
Introducción
El presente trabajo pretende ser una contribución a la Cultura Pedagógica se hace necesario que los Docentes (profesores) sean poseedores de conocimientos que permitan desenvolverse al tono de los cambios dentro de las aulas, de manera que propiciemos en nuestros alumnos aprendizajes realmente significativos y que promuevan la evolución de sus estructuras cognitivas.
Tiene como propósito ofrecer un conjunto de elementos conceptuales y de estrategias aplicables al trabajo en el aula.
Señalando entre sí la función Mediadora del docente. La postura constructivista en el aprendizaje significativo. La motivación y sus efectos en el Aprendizaje, Aprendizaje Cooperativo y Estrategias para el Aprendizaje Significativo y la Evaluación Constructivista.
Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que determina nuestro buen desempeño académico es el tiempo que dedicamos y el ritmo que le imprimimos a nuestro trabajo.
Durante la educación secundaria, por lo general vamos incorporando unos hábitos de estudio de manera no sistemática, ya que no suelen enseñarse directamente.
Al iniciar la universidad no sólo tenemos más contenido y niveles de exigencia, sino que tenemos menos control externo, porque vivimos solos, porque nuestro entorno inmediato nos supervisa menos, y porque el estilo pedagógico es diferente (menos exámenes y controles periódicos).
Así, comenzar la universidad exige a la mayoría de la gente mejorar sus estrategias de organización del tiempo, su habilidad para tomar notas, sus técnicas de búsqueda y selección de información, su atención y concentración prolongadas. Conocer y entrenarse en hábitos de estudio que potencien y faciliten nuestra habilidad para aprender, son pasos clave para sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en nuestros años de formación académica
Una de las principales causas de los bajos índices de rendimiento escolar es la falta de hábitos de estudio desde el nivel educativo básico, que repercuten en toda la vida académica de un estudiante.
Lamentablemente, por falta de orientación, seguimiento y asesoría permanente, muchos alumnos adquieren con facilidad malos hábitos de estudio, por ejemplo: postergar el estudio o preparación de para los exámenes y trabajos escolares para la noche anterior; no copiar las tareas, no tomar apuntes, no organizar su sitio de estudio, carecer de tiempos específicos para la tarea y estudio, olvidar comprar el material solicitado por su profesor, olvidar la tarea, etc.
Grupo Educare ofrece la metodología de Hábitos y Técnicas de estudio como respuesta a la necesidad de inculcar en los alumnos hábitos formativos que les permitan desarrollar confianza y seguridad, hacerlos autosuficientes y enfrentarse a las situaciones cotidianas de la vida.
Se pretende que el alumno obtenga no solo mejores resultados académicos sino desarrolle competencias que le facilitaran a posteriori otros estudios que decida emprender cada vez más complejos. Y por otro lado que desarrolle una buena actitud para las actividades escolares que es requisito importante para mantener siempre esas cualidades de buen estudiante, siendo esta: la voluntad, autodisciplina, motivación, perseverancia, asertividad, planificación, responsabilidad, organización de ideas, constancia, interés, etc.
El Aprendizaje
Definir el Aprendizaje no ha sido tarea fácil, por lo que existen gran cantidad de conceptos, tantos como teorías que lo explican. Para poder entender los estilos de aprendizaje es necesario explorar las diferentes teorías que subyacen en ellos. Sin embargo, antes de explorar dichas teorías, se puede decir de forma ecléctica, que el aprendizaje es un proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia.
Tomando en cuenta la importancia desde el punto de vista pedagógico, se pueden resumir en ocho tendencias o teorías que explican el aprendizaje, las cuales se exploraran brevemente: Teorías Conductistas, teoría Cognitiva, la teoría de Sinérgica, topología de R. Gagné, teoría Humanística, teorías Neurofisiológicas, teorías de la Elaboración de la Información, enfoque Constructivista.
1. Teorías Cognitivas:
Dentro de esta corriente se destacan el “Movimiento de la Gestalt”, Piaget, Ausubel. El termino Cognitivo hace referencia a actividades intelectuales internas como la percepción, interpretación y pensamiento. Algunos principios fundamentales del enfoque cognitivo son:
Las características perceptivas del problema presentado, son condiciones importantes del aprendizaje.
La organización del conocimiento debe ser una preocupación primordial del que enseña.
El aprendizaje unido a la comprensión es más duradero.
El feedback cognitivo subraya la correcta adquisición de conocimientos y corrige un aprendizaje defectuoso.
La fijación de objetivos supone una fuerte motivación para aprender.
1.1 La Gestalt:
Esta es una de las más antiguas y conocidas, sus representantes, Wertheimer, Kofka, Kolher, Wheeles y Lewin. En general plantea que cuando se registra el pensamiento sobre las sensaciones, en el primer momento el individuo no se fija en los detalles, pero luego se coloca en la mente formando parte de entidades o patrones organizados y con significados (el todo es más que la suma de sus partes). Cada persona elabora en su mente sus propias estructuras y patrones cognitivos del conocimiento que va adquiriendo. Al querer resolver un problema piensa y especula comparando patrones diferentes. El concepto de campo trasladado desde la física, define el mundo psicológico total que opera la persona en un determinado momento. Este conjunto de fuerzas, que interactúan alrededor del individuo, es el responsable de los procesos de aprendizaje.
1.2. Ideas básicas de Piaget sobre el Aprendizaje:
Para Piaget, el pensamiento es la base en que se asienta el aprendizaje, el cual consiste en un conjunto de mecanismos que el organismo pone en movimiento para adaptarse al medio ambiente. El aprendizaje se efectúa mediante dos movimientos simultáneos o integrados, pero de sentido contrario: la asimilación y la acomodación. Por la asimilación, el organismo explora el ambiente y toma partes de este, lo transforma e incorpora a sí mismo; para ello la mente tiene esquemas de asimilación: acciones previamente realizadas, conceptos previamente aprendidos que configuran esquemas mentales para permitir asimilar nuevos conceptos. Por la acomodación, el organismo transforma su propia estructura para adecuarse a la naturaleza de los objetos que serán aprendidos. La mente acepta las imposiciones de la realidad.
Todo comportamiento tiende a asegurar un equilibrio entre los factores internos (asimilación) y los factores externos (acomodación). En el curso de la evolución el individuo, el desarrollo se concibe como una construcción continua donde existen estructuras invariantes que definen a las formas y los estados sucesivos y estructuras variantes que definen el paso de un nivel a otro. Para que el organismo sea capaz de dar una respuesta es necesario suponer un grado de sensibilidad específica a las incitaciones diversas del medio. Este grado de sensibilidad o “nivel de competencia” se conforma a lo largo del desarrollo del individuo. En este intervienen cuatro factores fundamentales: la maduración, experiencia física, interacción social y el equilibrio.
1.3. El Aprendizaje Significativo según Ausubel:
El lenguaje parte del significado, las cogniciones y las estructuras cognoscitivas, considerados como representaciones simbólicas de los objetos. Las estructuras cognoscitivas son los conocimientos que en un momento determinado posee un individuo acerca del ambiente y están constituidos por conceptos, categorizaciones, principios y generalizaciones. El aprendizaje consiste en modificar las estructuras cognoscitivas y añadir significados. Un aprendizaje significativo se asimila y retiene con facilidad, a base de organizadores o esquemas previos que jerarquizan y clasifican los nuevos conceptos. También favorece la transferencia y aplicabilidad de los conceptos. Ausubel destaca dos dimensiones del material potencialmente significativo:
Significatividad lógica: coherencia en la estructura interna.
Significatividad psicológica: contenidos comprensibles desde la estructura cognitiva del sujeto.
2. La Teoría Sinérgica de F. Adam:
Este autor aporta una serie de interesantes sugerencias, sobre todo para el aprendizaje de los adultos. Aplica la teoría sinérgica del aprendizaje tratando de concentrar al máximo el esfuerzo en el objetivo que se pretende seguir, por lo que considera aspectos importantes:
a. Participación voluntaria del adulto
Un alto nivel de motivación intrínseca en el adulto exige un alto nivel de tensión en todos los procesos que intervienen en el aprendizaje. Un positivo interés de los participantes posibilita también el empleo de métodos activos de enseñanza, métodos que requieren mayor implicación personal.
b. Respeto mutuo
Con el respeto a las opiniones ajenas, se desarrollan comportamientos
...