El Cambio Y La Rehabilitación
amele24 de Junio de 2014
634 Palabras (3 Páginas)222 Visitas
El Cambio y la Rehabilitación
El cambio y la rehabilitación son posibles
La adicción a las drogas es un problema difícil de solucionar, pero no imposible. Sí la persona cuenta con el apoyo apropiado o con las herramientas adecuadas es muy probable que logrará superar su adicción y triunfar sobre las drogas logrando rehacer su vida.
Solo la persona sabe lo que siente cuando lo invade la ansiedad por consumir. Es un sentimiento de impotencia, una falta de fuerza de voluntad, una necesidad que lo empuja a buscar la sustancia y consumirla para calmarse.
La gente lo critica, los amigos lo aconsejan, los familiares sufren, pero en realidad él se siente solo, incomprendido y a veces culpable. En el fondo quiere cambiar pero no puede. Es necesario un apoyo extra que lo ayude a salir del problema.
Introducción a las fases en comunidad terapéutica y Responsables:
Iniciación: Responsable: Monitor Trato Directo
Acogida y desintoxicación física, psicológica y relacional.
Se establece un plan preliminar de tratamiento que incluye las dimensiones Biológica, Conductual, Cognitiva, Afectiva, Psicoanalítica, Sistémico-Familiar y Espiritual.
En esta etapa se realiza la recepción del paciente, se hace consiente al residente de la enfermedad y la necesidad de hacerse un tratamiento definitivo.
Crecimiento: Responsable: Orientadora Familiar
Manejo y control de impulsos y afectos.
En esta fase el objetivo es profundizar en el autoconocimiento personal, detectar los factores de riesgo que llevaron a la persona a la adicción, los problemas que surgieron en su vida como consecuencia del consumo y conocer los factores de protección por medio de terapias mucho más personalizadas. Se espera un conocimiento personal profundo mediante el trabajo de la autoimagen, autoconcepto, autocuidado, identidad, autoestima, emociones, empatía, fortalecimiento de la confianza y de autonomía.
Comunidad: Responsable Psicólogo
Habilitación afectiva, social y laboral.
Se prepara al paciente para volver a integrarse a la familia, sociedad y para volver a ser un individuo sano y productivo.
En el ámbito afectivo, se habilita en la autonomía emocional: el manejo de la impulsividad, enfrentamiento de conflictos, responsabilidades, aceptar los matices de la vida, tolerar el fracaso, alegrarse por los éxitos de los otros y aceptar la crítica.
A nivel social se habilita al individuo en actitudes tales como la empatía, vinculación con otros, relaciones interpersonales, tolerancia, aceptación de la diversidad, opiniones distintas, respeto y logro de acuerdos.
A nivel Laboral se habilita en competencias productivas y académicas, tales como puntualidad, responsabilidad, creatividad, iniciativa, autonomía, flexibilidad, toma de decisiones y eficiencia.
La habilitación que se pretende en esta etapa debe ir en aumento paulatino y debe ser evaluada de tal manera de lograr un reforzamiento en las conductas positivas aprendidas o una nivelación en aquellas conductas aún no asimiladas. Se trabaja en un proyecto de vida que aúna todos los niveles trabajados.
Reinserción: Asistente Social
Interiorización de conductas de autocuidado y preparación para el egreso.
Se le proporcionan diversas herramientas para que logre mantenerse en abstinencia una vez fuera del centro, esto es fortaleciendo su autoestima y diversos factores de protección. Así mismo se le enseñan cuales son los factores de riesgo y se trabaja en la interiorización e incorporación de signos que puedan indicar una posible recaída. Dependiendo de las características individuales y la red de apoyo, existe la posibilidad que esta fase sea realizada tanto dentro como fuera del centro.
Seguimiento Equipo
...