El Consuctiasmo Y El Trabajo Social
sandra842427 de Mayo de 2014
669 Palabras (3 Páginas)279 Visitas
El trabajo social conductista
El enfoque conductista se encarga de estudiar el aprendizaje por medio de las conductas abiertas que ocurren en una determinada circunstancia cuyo inicio no se puede concretar, del individuo siendo observable y medible, entendido por un comportamiento que se da entre el individuo y su ambiente social, físico o biológico.
Las conductas son determinadas por actos externos al aprendizaje, por estímulos que producen respuestas o por las relaciones de estímulo- respuesta.
En el trabajo social este enfoque debe ir centrado en el cambio de la conducta en el individuo y su ambiente, modificando estilos negativos de su vida y aumentando los positivos mediante el refuerzo, teniendo técnicas como las respuestas y el castigo.
Iván Pavlov en el siglo XX realizó diferentes experimentos relacionados con el aprendizaje basado en la conducta, primero se enfocó en la salivación de los perros por medio del alimento en situaciones controladas.
Llegando a conclusiones como son que la conducta se define por medio de estímulos condicionados o incondicionados como son los que produce de forma regular que determinan las diferentes acciones.
El enfoque conductista en el trabajo social contribuye a aumentar las conductas que se requieren ósea las deseables, y disminuir las indeseables, para formar una vida más satisfactoria, estas técnicas se dan a familias que se encuentran sin ninguna motivación de cambio, jóvenes con problemas suicidas, de estudio, o miembros de una familia que poseen trastornos mentales.
Siendo útil en el trabajo social de casos que es el “proceso utilizado por ciertas agencias de bienestar humano para ayudar a los individuos a enfrentarse más efectivamente a sus problemas en funcionamiento social” (Hellen Harris Perlman, 1950) como modelo de solución de problemas, intervención en crisis y los métodos centrados en la tarea.
Los trabajadores sociales situados en este enfoque, inician sus intervenciones por medio de diferentes pasos que son: identificar el problema, buscar facilitar el cambio, ver las condiciones para mejorar el problema conductual, elegir el cambio, fijar un objetivo, y el tratamiento.
El propósito fundamental del trabajo social conductista es el de incrementar las conductas deseadas y reducir las conductas indeseadas para que la gente afectada por acontecimientos sociales actúen correctamente. Esto aumenta su capacidad para llevar una vida plena y feliz.
Indagar en el interior de los problemas del cliente social con frecuencia ayuda porque acelera el aprendizaje, aunque no hay prueba alguna que esto sea necesario o suficiente para hacer que las personas cambien.
Unas relaciones personales cálidas entre el asistente social y el cliente es algo siempre positivo en el trabajo social conductista, al igual que en otras modalidades del trabajo social. El trabajo social conductista puede ser extensamente utilizado en muchos aspectos del trabajo social.
Gambrill, por ejemplo demuestra su utilidad cuando se trabaja en casos de abuso infantil, tanto con los niños como con los padres; es útil por su claridad estableciendo metas para logros conductuales. Herbert nos describe de forma muy práctica el uso de las técnicas conductistas en una amplia gama de problemas infantiles.
El registro es una parte importante del trabajo conductista por cuanto se apoya en la observación detallada. Las conductas-objetivo, ya sean deseadas o indeseadas, deben ser recogidas y contadas como “línea base” y después comprobadas durante las intervenciones.
Los recuentos son a veces plasmados en gráficos que son luego exhibidos para dar refuerzo. Estas técnicas también pueden ser útiles para familiarizar a los clientes con otras modalidades del trabajo social.
El historial o evaluación constituye un aspecto importante del trabajo conductista. El énfasis hay
...