ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Duelo: EL PROCESO DE MORIR

Navid9 de Enero de 2012

6.992 Palabras (28 Páginas)1.556 Visitas

Página 1 de 28

2

La muerte de los seres humanos supone el final del ciclo vital y ese final

suele acontecer normativamente en la ancianidad, aunque puede sobrevenir en

cualquier otro periodo de la vida. Así, los seres humanos tenemos la gran

ventaja pero también el gran inconveniente de ser conscientes de nuestra

finitud y ello en algunos casos puede provocarnos miedo.

Miedo a un cambio del que las pocas experiencias que hemos vivido

siempre sean presentado como dolorosas, un cambio para el que no tenemos

estrategias personales de ningún tipo y del que no sabemos donde nos llevara

o incluso si nos llevara a alguna parte.

Saber que dejaremos de existir como materia viva, como seres

pensantes y relacionales, provoca miedo no sólo a lo desconocido sino también

a la posibilidad de caer en el olvido de un mundo en el que nuestra existencia,

independientemente de cómo sea, es siempre significativa.

Según Kübler-Ross (1972), cuando volvemos la mira atrás y estudiamos

las culturas de los pueblos antiguos, constatamos que la muerte siempre ha

sido desagradable para el hombre y probablemente siempre lo será. Esto,

desde su punto de vista es muy comprensible y quizá puede explicarse mejor

por el conocimiento básico de que, en nuestro inconsciente, la muerte nunca es

posible con respecto a nosotros mismos. Para nuestro inconsciente, es

inconcebible imaginar un verdadero final de nuestra vida, y si esta vida nuestra

tiene que acabar, el final siempre se atribuye a una intervención del mal que

viene de fuera. Por lo tanto, la muerte de por sí va asocia a un acto de maldad,

es un acontecimiento aterrador, algo que exige pena y castigo.

Pero por otra parte, saber que vamos a morir, hace que se pueda

trabajar sobre este último proceso de cambio. Presentar a los pacientes y

familiares recursos que les ayuden a afrontar de una manera más o menos

madura y serena, este último gran salto de nuestro desarrollo evolutivo puede

ayudar a conseguir que este último paso se convierta en algo distinto.

Recordando los planteamientos de Erikson (1970), el hecho de que la

persona consiga la integridad, hace que la muerte pierda ese carácter

atormentador que tiene en nuestra sociedad, por el contrario, si no se consigue

esta integración se teme a la muerte y se cae en la desesperación.

Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 9: El proceso de morir.

3

1.- EL PROCESO AGONIZANTE.

Abengózar (1994), delimita el proceso agonizante desde el momento en

que el sujeto tiene conocimiento de su enfermedad crónica o terminal hasta su

muerte. Según esta autora, parece ser que durante este proceso existen

cambios progresivos de naturaleza cognitiva y de personalidad, muy sutiles a

veces: bajas puntuaciones en pruebas de inteligencia; decremento en las

puntuaciones de pruebas de aprendizaje y memoria; así como en las de

complejidad emocional e introspección; aumento de las puntuaciones en

docilidad y dependencia.

Por otra parte, parece ser que por lo que respecta al recogimiento

personal o actividad espiritual, se pone de manifiesto una actividad

contemplativa abundante en los sujetos cuando se acercan a la etapa final de

su vida.

1.1.- Teoría de los estadios de Kübler-Ross.

Kübler-Ross (1972), define cinco fases por las que pasan los enfermos

terminales en su desarrollo emocional. Estas fases no se deben tomar como

una secuencia invariante y universal que todas las personas deben recorrer

necesariamente, sino que, por el contrario, existen diferencias individuales.

La primera de las fases definidas por esta autora, es la que se denomina

negación. Se suele producir en el momento en que los pacientes reciben la

noticia. Así, sufren un choque inicial, recibiendo la información con incredulidad

y siendo incapaz de integrar la noticia, y mediante la negación se protegen de

tanto dolor inicial.

Según Kübler-Ross (1972), la negación, por lo menos parcial, es habitual

en casi todos los pacientes, no sólo durante las primeras fases de la

enfermedad, o al enterarse del diagnóstico, sino también más adelante. Así, la

negación, funciona como un amortiguador después de una noticia inesperada,

permite recobrarse al paciente y, con el tiempo, movilizar otras defensas menos

radicales. Generalmente la negación suele ser sustituida por una aceptación

parcial, pudiendo incluso hablar brevemente de la realidad de su situación, pero

esta necesidad de negar, suele ir y venir

En segundo lugar aparece una fase caracterizada por la ira, en la que el

paciente considera las posibilidades que tiene de morir. Así, una vez no puede

mantener la negación, ésta, es sustituida por una nueva reacción de ira, rabia,

envidia y resentimiento; se vuelve agresivo, exigente, se enfada consigo mismo Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 9: El proceso de morir.

4

y se rebela contra todo. ¿Por qué yo? Es la frase que podría resumir esta fase.

Además, los pacientes, llegados a este punto, suelen descarga su agresividad

o cólera normalmente con el personal médico y familiares que están a su

alrededor, por el hecho de que la noticia de su muerte cercana constituye la

última frustración de su vida, dado que sus proyectos quedarán inacabados y

sus ilusiones truncadas. Esta etapa debe afrontarse hablando con el paciente,

mostrándole comprensión por padecer la crueldad de la muerte, aunque ello

suponga profundizar en su bajo estado de ánimo.

Si son ancianos se enfurecerán por la juventud y salud que ya no

disfrutan, además de no poder recuperar el tiempo perdido en actividades que

no hayan satisfecho. Esta actitud irracional conviene que sea perfectamente

entendida por los profesionales de su alrededor, para que no se interprete

como recriminaciones personales o falta de competencia profesional. En lugar

de comenzar una pugna o un silencio que conducen al aislamiento del enfermo

así como a un desgaste psicológico del profesional, se recomienda leer estos

mensajes en términos de impotencia y frustración, que necesitan un

destinatario sobre que descargase. Al mismo tiempo, podemos tranquilizarnos

pensando que se trata de una etapa evolutiva del proceso agonizante, porque

podremos prestar nuestro apoyo en la facilitación del paso de una etapa a otra.

La tercera fase, suele ser corta, y se denomina fase de pacto o

negociación, el enfermo acepta la idea de morir. Así, si no hemos sido capaces

de afrontar la triste realidad en el primer periodo y nos hemos enojado con todo

aquello que nos rodea, tal vez ahora podamos llegar a algún tipo de acuerdo

que posponga el inevitable. Así pues esta fase, consiste en negociar tanto con

el personal médico, familiares, e incluso seres sobrenaturales la recuperación a

cambio de beneficios diversos.

Sin embargo, cuando descubren que todos los esfuerzos son inútiles de

que la enfermedad sigue avanzando, uno desemboca en la cuarta fase,

denominada de depresión. Aquí se aúnan el dolor, la pérdida y el vacío así

como los sentimientos de vergüenza y culpabilidad. Al principio de esta, fase,

suelen preocuparse de finalizar algunos asuntos pendientes y se preocupan

por el futuro de su familia. Posteriormente, el sujeto se aísla. Este periodo está

influenciado por el agravamiento del estado físico y la percepción que el

paciente tiene de sí mismo y su estado terminal. En medida en que facilitemos

a la persona la expresión de sus sentimientos, se facilitara una más rápida

recuperación y probablemente le conducirá a la siguiente fase. Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 9: El proceso de morir.

5

La última fase, la de aceptación, no implica resignación, sino la

obtención de una paz mental que comunican al exterior a través de la

serenidad y la apacibilidad. Así, si se le ha ayudado a pasar por las fases antes

descritas, llegará a esta fase en la que su destino no le deprimirá ni le enojará.

Habrá podido expresar sus sentimientos anteriores, su envidia los que gozan

de salud, habrá llorado la inminente pérdida de personas, lugares y cosas

significativas.

No hay que confundirse y creer que esta fase es felicidad, sino que es

un momento en el que estamos casi desprovistos de sentimientos, es como si

el dolor hubiese desaparecido, la lucha hubiera terminado y llegase el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com