ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Proceso De Morir Y El Duelo


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2014  •  2.876 Palabras (12 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 12

Definiciones socioculturales de la muerte

Los rituales y estados de duelo y luto, varían entre las culturas. La muerte puede ser una experiencia automáticamente transcultural, es universal, personal y publica.

Cada cultura tiene una manera diferente de ver la muerte, se nos menciona que los judíos cuando muere una persona tapan los espejos y le recitan oraciones. Lo que he notado aquí en México no ocurre lo de los espejos, se les dedica ceremonias y oraciones. Dice la antología que la muerte puede ser una experiencia transcultural y nos menciona a la princesa Diana en como su muerte afecto de manera personal a las personas y las manifestaciones internacionales de dolor.

Las creencias con respecto a otra vida, las relaciones entre los vivos y los muertos, el deseo de brindar respeto y honor al difunto, el misterio y el miedo que rodean lo desconocido, la alteración de la cotidianeidad y el duelo inherentes a la muerte de un ser humano modelan las costumbres funerarias propias de una cultura. La actitud que tengamos hacia la muerte depende mucho de nuestro entorno tanto cultural como familiar. Nuestras convicciones las hemos heredado o aprendido de aquello que oímos y es, al madurar y hacernos adultos, cuando a menudo cuestionamos esas creencias tan instaladas en nuestro ser. Ante la muerte, la desaparición o la pérdida de un ser querido sobreviene una reacción emocional, física y subjetiva llamada duelo. El duelo es un estado objetivo de privación, de ser despojado, fenómeno complejo y variable en cuya evolución inciden múltiples factores.

Problemas éticos.

En la muerte y en la agonía, la cuestión biomédica más importante es la eutanasia, es decir, poner fin a la vida por misericordia. Un tema para mí un poco polémico, problema moral que se plantea cuando una persona está en una circunstancia cuando ya no se puede hacer nada sería la opción de poner fin a la vida. La sociedad occidental se presenta el dilema cuando se les mantiene vivos a personas con estados terminales o conectados a un respirador o algún aparato.

Tenemos dos tipos de eutanasia: activa y pasiva… La eutanasia activa consiste en poner en forma deliberada fin a la vida de una persona que pueda basarse en su deseo expreso o en una decisión de alguien con autoridad legal para ello. Se menciona que esta es aplicada cuando una persona está en estado vegetativo, cuando se encuentra en estado terminal y se menciona tres ejemplos: se puede administrar una sobredosis de medicamento, desconectar el sistema que mantiene vivo al paciente o dar muerte por compasión. Yo me hice la pregunta ¿Qué es dar muerte por compasión? Bueno entiendo que es cuando causas la muerte de la persona por piedad ante su derecho a la muerte. En lo personal este tema de la eutanasia se me hace muy interesante a debatir, hasta donde llega el sufrimiento de una persona para querer aplicarse la eutanasia, debe ser una decisión muy difícil de tomar para la persona y aún más para sus seres queridos.

Este tema de desconectar al paciente del sistema que lo mantiene con vida está totalmente prohibido en algunas religiones, las personas se niegan a desconectar a la persona que está en estado vegetativo.

La muerte vista desde el ciclo vital

Los adultos jóvenes tienen ideas más intensas respecto a la muerte, ellos tienden a sentir un miedo porque al realizar sus vidas y crear una familia, terminar sus proyectos les resulta un temor por morir y dejar su vida truncada. En la edad ya madura las personas no se enfocan tanto en la muerte hasta que ven morir a sus padres entonces entran en la idea que ahora ellos son la generación más vieja y que son los siguientes en morir. Los adultos mayores muestran menos ansiedad ante la muerte y una mayor aceptación, ellos llegan a la idea que ya cumplieron su propósito en la vida y tienen una resignación respecto a la muerte.

La idea que tienen los jóvenes es intensa, porque ellos están en una etapa de plenitud en sus vidas, realizando sus proyectos y metas, y como mencionaba cuando la muerte llega de manera repentina sus vidas quedan injustamente truncadas. Sabemos que si hay algo realmente seguro en nuestras vidas es que todos nacemos y tenemos que morir. Certeza que, contradictoriamente, nos lleva a considerar el tema de la muerte como tabú entendiendo de mal gusto que se hable de ello. Es común encontrar que los individuos tengan tanta negación, y a toda consta tratan de conservar la vida, pero es importante destacar que tarde o temprano todos la afrontaremos sin importar edades ni clases sociales.

Y de manera personal puedo decir que siento un poco de temor y respeto hacia la muerte, tal que me he llevado preguntándome como y cuando sucederá, posiblemente no sea la única persona que se cuestione tales cosas pero en mi aun no cabe una resignación puesto que soy joven y aún no he cumplido con la mayor de mis metas. Esto me lleva a que tengo la misma idea de los adultos jóvenes pero con la diferencia que yo si la tengo en mente y puede que sea por el entorno en el que nos estamos desarrollando. Ese entorno en el que se desarrolle una persona pienso yo puede variar en los pensamientos de cada quien.

Como enfrentar la propia muerte

Pensar en la muerte desde la perspectiva de un observador es una cosa, otra muy diferente es hacerlo desde una perspectiva personal. Casi siempre aparecen varias reacciones emocionales y estas a la vez pueden combinarse y manifestarse en órdenes diversos. Con el tiempo la mayoría de las personas acaba aceptando la realidad.

*Cuando el final se cerca, cada persona reacciona de forma diferente y vive su propia experiencia de manera única. Aceptar la propia muerte es tan difícil como aceptar la pérdida de un ser querido y las reacciones son tan similares. Las emociones se manifiestan en forma de negación, ira, tristeza, depresión, resentimiento, culpa, vergüenza, entre muchas más pero creo que estas son las principales. Al final de todo creo que las personas terminamos por aceptar que la muerte es un proceso natural por el cual todos pasaremos en algún momento, aun sin saber cómo nos tocara morir, al fin de cuentas terminamos por aceptar la realidad y así le ponemos fin al sufrimiento, aun cuando los recuerdos quedan en nuestras mentes.

Ansiedad ante la muerte

La concepción de la muerte cambia conforme la edad, es difícil identificar la ansiedad por la muerte, pues es la naturaleza imprecisa y no algo particular que nos produce tanta incomodidad. Consta de varios componentes: dolor, disfunción corporal, humillación, rechazo, no ser, castigo, suspensión de metas e impacto negativo en los supervivientes. La ansiedad ante la muerte tiene su lado positivo, nos impulsa a hacer lo posible por conservar la vida.

*Es natural sentir temor de vez en cuando y de hecho creo que está presente en todos, este temor es necesario como mecanismo de defensa, que suele ser la razón de que exista el conflicto de la ansiedad. Por lo general el temor a la muerte tiene algunos componentes en común pero el más básico es el temor a lo desconocido, muchos temen perder a las personas que quieren, y no saber cómo será nuestra propia muerte o si sufriremos, pero el temor más importante es dejar de existir. La relación entre la edad y la ansiedad ante la muerte es un poco compleja, porque a la edad temprana uno no le da tanta importancia, sino hasta la madurez y cuando esa persona llega a una edad avanzada después de haber vivido se disminuye un poco el temor y la angustia a la muerte.

Sobreviviendo a la pérdida: el proceso del duelo

Todos sufrimos pérdidas irreparables a lo largo de la vida. Pasamos por un periodo de duelo (estado condicionado debido al fallecimiento), de sufrimiento (es el dolor, la ira, la culpa, la confusión entre otros sentimientos) y de luto (forma en la que expresamos el dolor). La cultura influye poderosamente en el luto. El proceso de duelo es complicado y personal, no hay una forma correcta de morir y tampoco de hacer duelo. Es una experiencia íntima e individual.

*El dolor es algo que nos lleva a reflexionar acerca de lo que somos y de lo que hacemos, la separación de alguien siempre nos causa dolor y ese mismo nos hace reflexionar acerca de cómo nos gustaría vivir y de cómo enfrentar esta perdida. Las diversas pérdidas nos van preparando para la vida misma y para la última gran pérdida a la que nos tenemos que enfrentar que es nuestra propia muerte. Un proceso por el cual tenemos que pasar es el llamado duelo, el cual puede ser dado por diversas circunstancias, de este modo la vida nos enseña a valorar a nuestros seres queridos y lo que tenemos a nuestro alrededor. Tras una perdida se necesita que pase al menos un año después del fallecimiento de esa persona para empezar con la recuperación, no en todos los casos sucede así, hay personas que duran más tiempo en recuperarse.

Factores de riesgo en el duelo

El duelo es una experiencia que se aprende a manejar. Hay algunos factores de riesgo más difíciles e importantes: el modo de la muerte, factores individuales y contexto interpersonal. La fuerza del apego no deja de ser importante, el duelo es mayor cuando había un vínculo solido e íntimo con él y la pérdida fue repentina. La mortalidad tras el duelo es mayor entre los varones que entre las mujeres. Investigaciones revelan que la pérdida de un hijo es la más dolorosa, seguida de la del conyugue, la pareja o el progenitor.

*El riesgo de padecer un duelo se refiere al grado de susceptibilidad de la persona para similar la muerte de un ser querido. Sin embargo la intensidad del riesgo es conforme cada persona lo viva y por la situación en la que falleció la persona estimada. El apoyo de la familia, amigos y de la sociedad es de gran importancia, más que nada por los lazos que los unen.

Reacciones normales en el duelo

Los sentimientos que se experimentan en el duelo son intensos, lo cual no solo dificulta enfrentarlos sino que hace que el doliente trate de interpretarlos, a saber: tristeza, negación, ira, soledad y culpa. El enfrentamiento indica lo que hacemos para superar la muerte de un ser querido. El afecto designa las reacciones emocionales, el cambio son las formas en que se altera la vida del doliente, la narración se refiere a las historias contadas en ocasiones del fallecimiento, la relación refleja quien era el difunto y la naturaleza de los vínculos del doliente.

*El duelo es un proceso continuo con frecuentes días buenos y días malos, es tan singular como las personas que lo experimentan, es decir la mayoría de las personas que han experimentado un fallecimiento de un ser querido se sienten como si tuvieran una pesadez en el pecho, una sensación de vacío en el estómago, sufren de insomnio, sentimientos de culpa por algo dicho o hecho, se siente irritable, en ocasiones hasta se imaginan que la perdida no es real, también hay quienes sienten la presencia del difunto cerca y hasta se ponen a platicar con sus fotografías, estas solo son algunas de las reacciones emocionales, físicas y de comportamiento que resultan ser expresiones normales del duelo. Cada uno tiene su propio patrón personal del duelo, el cual cambia con el tiempo.

Como enfrentar el duelo

Manejar el duelo es un proceso complejo que se comprende solo como algo intrincado que se desarrolla con el tiempo.

*Como ya sabemos el duelo es un proceso natural, el cual debemos sobrellevarlo para salir bien del mismo. Usualmente después de una perdida se produce un duelo, para ello la mejor manera de sobrellevarlo es afrontándolo, es bueno acudir a amigos y familiares para ser escuchado, sentirse en compañía, para sentirse querido, y que no está solo.

El conocimiento de la muerte cambia a lo largo del ciclo vital.

NIÑEZ

Los niños en edad preescolar creen que la muerte es temporal y mágica. Apenas entre los cinco y siete años comprenden que es permanente. Los niños tienen menos enfrentamiento que los adultos. Reacciones típicas en la niñez temprana: regresión, sentimiento de culpa por haber provocado la muerte, negación, desplazamiento, represión, soñar que el difunto regresara. Rara vez se producen efectos duraderos como la depresión. Al hablarles de la muerte es necesario usar su propio lenguaje. Es importante que los niños sepan que no tiene nada de malo sentirse triste, llorar o expresar sus sentimientos como lo deseen.

*En esta etapa los efectos del proceso de duelo varían, es importante que los padres tengan comprensión y paciencia, y claridad al momento de platicarle el suceso al infante. El proceso del duelo es lo que le permite al niño un reajuste emocional, social, físico y psicológico de poder continuar su vida sin ese vínculo afectivo. También el niño elabora su duelo dependiendo de la etapa de desarrollo emocional por la cual está pasando en ese momento. Es importante que los niños asistan a los funerales de sus parientes más allegados, pues esto ayuda a que su recuperación sea más rápida.

ADOLESCENCIA

La experiencia del adolescente con la muerte y el duelo es mucho mayor de lo que suponemos. La adolescencia es una época de cambio personal y físico, en que se trata de formular una teoría del yo. Cuando muere alguien cercano, le cuesta mucho interpretar lo sucedido. Se ha relacionado el duelo con depresión agitada, enfermedad crónica, culpa prolongada, poca autoestima, problemas con las relaciones interpersonales. En esta etapa se observan resultados positivos pues se aprecia más la vida.

*En esta etapa difícil de la vida, el adolescente enfrenta cambios y conflictos propios de su edad y si a esto se le suma la pérdida de un ser querido puede que le resulte aún más difícil de experimentar, y a diferencia de los niños ellos si son conscientes de la muerte. Lo más importante es que sientan el apoyo y el afecto de las personas más allegadas a ellos y que puedan entender cómo expresa sus sentimientos y emociones. Es importante que tengan claro que pueden expresar sus sentimientos y no “hacerse los fuertes para ser un apoyo para el resto de la familia”. Los adolescentes aprenden a elaborar el proceso de duelo mediante el afrontamiento de la pérdida y se basan en cómo los adultos lo estén enfrentando, siendo un ejemplo para ellos. Muchas veces sirve para que el adolescente adquiera su propia identidad, y da mayor valor a la vida y a las personas que lo rodean.

ADULTEZ

Los adultos jóvenes apenas empiezan a formar una familia, a labrarse una carrera y a conseguir sus metas; de ahí que la muerte los afecte intensamente. Las reacciones son consecuencia natural de formar apegos y de perderlos después. La pérdida de la pareja en la adultez temprana causa un fuerte trauma, aunque para muchos la pérdida de un hijo es la pérdida más dolorosa. Como se piensa que los hijos no mueren antes que sus padres, el orden natural de las cosas ha sido violado. La intensidad del sufrimiento se origina en el estrecho vínculo entre progenitor e hijo que inicia antes del nacimiento y que dura toda la vida. Esto da origen a una experiencia devastadora.

*Esta es una etapa de vivencias, de responsabilidades, de autoridad, de cuidarse, alimentarse, realizarse como ser individual, donde también le toca experimentar pérdidas de sus seres queridos. Afrontar sentimientos y cambios de ánimo que varían desde tristeza, coraje, culpa y ansiedad. El adulto joven ya no tiene la protección de sus padres quienes siempre estuvieron a su disposición. En caso de los hombres y mujeres que pierden a sus parejas, padres o hijos pasan por una tensión inmensa que se consideran en riesgo con relación al aumento en las enfermedades físicas graves, a la enfermedad mental, y hasta a la muerte prematura.

ULTIMOS AÑOS DE LA ADULTEZ

A los adultos mayores la muerte les causa menos ansiedad, pues ya consiguieron la integridad del yo, y admiten su mortalidad, pues sienten que han realizado las tareas más importantes de su vida.

*La madurez como etapa del ciclo vital en el desarrollo de las personas es un fenómeno surgido de dos cambios en la persona uno biológico y otro social, es de las etapas más extensas de la vida humana. El adulto maduro es más sensible a las perdidas por lo que requiere especial atención. Esta persona tiene que aprender a integrar los cambios que ocurren en sus vidas como procesos de conmoción o periodos de entumecimiento emocional. La pérdida de la salud física puede llevar a una baja de autoestima, una mayor dependencia y una disminución de la movilidad, este es otra de las tantas consecuencias que sufren los adultos mayores en el proceso del duelo. Es la etapa donde afronta la mayoría de las pérdidas evolutivas cómo perder a su pareja (viudez) o a los amigos más allegados. También hay casos donde los ancianos ven morir a uno de los nietos, estos revalorizan el duelo experimentado después de la perdida, dicha muerte les produce una intensa alteración emocional, sentimientos de culpa de los hijos, remordimientos por como trataba al ser fallecido, pero un punto importante es que tratan de controlarse por proteger a sus hijos. “Es la vivencia más cercana a su propia muerte”.

...

Descargar como  txt (16.9 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt