El Psicologo En El Ambiente Escolar
jezreel16 de Mayo de 2012
581 Palabras (3 Páginas)897 Visitas
El Psicólogo en el ambiente escolar
Algunos nombramientos adjudicados a su persona o a su departamento en gestión: orientador educativo, orientador vocacional, psicólogo educativo, Departamento Psicopedagógico, gabinete de psicología, departamento de orientación vocacional.
Se debe de analizar lo siguiente:
¿Cuál sería el perfil más adecuado y eficiente para cubrir las funciones de un Departamento Psicopedagógico?, ¿Qué limitaciones y recursos tendría un psicólogo clínico colaborando en una Departamento Psicopedagógico?, ¿Cuáles serían las limitaciones y recursos de un psicólogo educativo?, ¿Habrá más psicólogos clínicos colaborando en comunidades educativas, o predominarán los psicólogos educativos?, ¿Qué
debe saber de pedagogía un psicólogo que trabaje en un Departamento Psicopedagógico? , ¿Cuántos de los psicólogos que colaboran en escuelas, contarán con fundamentos educativos y pedagógicos suficientes como para gestionar el trabajo de un DEPARTAMENTO PSICOPEDAGOGICO?
Es responsabilidad del Psicólogo aceptar sus limitaciones ante las múltiples demandas laborales a las que se enfrenta día a día en un espacio escolar, y por supuesto no quedándose en la aceptación, sino movilizándose hacia la capacitación y adquisición de herramientas necesarias para desempeñar un trabajo ético y congruente.
Hay que desarraigarnos de la creencia generalizada y un tanto mágica de que el psicólogo es un “todólogo” con capacidad ilimitada para resolver casi cualquier problema. Es claro que el psicólogo no puede, ni le corresponde atender a estas múltiples demandas, sin embargo, lo interesante es, que si se espera alguna respuesta a tales demandas.
“El psicólogo en la escuela NO da terapia”, en la comunidad educativa no se hacen labores clínicas.
El Psicólogo educativo tiene las siguiente funciones:
Carácter preventivo (prevención primaria)
Temas generales de intervención, en cuanto a salud mental y calidad de vida se refiere. El psicólogo educativo genera intervenciones preventivas alrededor de temas como: sexualidad, VIH, trastornos alimenticios, tabaquismo, drogadicción, integración familiar, afectividad, entre otros.
Carácter preventivo (prevención secundaria y terciaria).
El trabajo con los alumnos con dificultades de aprendizaje es uno de los núcleos básicos de intervención, en el sentido de que es factible que ésta se extienda a más alumnos y, a la larga, en la manera de plantearse la enseñanza en general. En este apartado, también se incluyen las intervenciones de tipo emocional y social.
Carácter interactivo
La orientación e intervención se centran no solo en procesos de enseñanza y aprendizaje, sino también en las relaciones y actitudes de los alumnos, desde una situación interactiva en el aula.
Carácter contextualizador
La intervención psicopedagógica debe de estar contextualizada en la propia comunidad educativa, adaptándose a las necesidades, posibilidades y realidades. Considerando también, en este apartado a las familias y los contextos socioculturales inmediatos.
Carácter integrador
Los programas de intervención y orientación deben de ser asumidos por toda la comunidad. Se trata de una tarea compartida.
El psicólogo educativo debe de implementar ciertas estrategias para generar CAMBIOS.
Su tarea es dar diagnósticos, no generar etiquetas, no estando por demás destacar la importancia del uso ético de su profesión. Pero, ¿cómo puede hacerle ver sus riquezas a la comunidad educativa?
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL.
FORMA DE TRABAJO CON ALUMNOS
Se sugiere trabajar en tres líneas principales:
• Desarrollo
...