El Transtorno De La Personalidad
YrmaR10 de Octubre de 2014
672 Palabras (3 Páginas)229 Visitas
El Trastorno de Personalidad
El trastorno de personalidad, es una enfermedad que no es considerada una enfermedad, por parte de la medicina, ya que en si el termino mismo produce cierta falta de respeto, ya que se asocia a una falta de moralidad, una intratabilidad e inestabilidad de la persona que lo padece, contrario al paciente depresivo o esquizofrénico que si es tratado clínicamente, el que sufre de trastornos de personalidad es sujeto a juicios de valor por los evaluadores, por las características propias de esta enfermedad.
La siquiatría siempre ha tenido esta dicotomía:
a. Los síndromes mentales son enfermedades o trastornos
b. Las alteraciones del carácter son desviaciones morales.
El concepto de personalidad esta predominantemente asociado a la moralidad y la sociabilidad, lo que hace compleja su conceptualización y nosología en el campo de la Psiquiatría.
El concepto de personalidad anormal o psicopatía fue asociada a lo moral, como lo refleja el termino de Moral "degeneración moral" o el de Pritchard "locura moral"
El individuo psicopático era totalmente inadecuado a los valores morales y éticos de la sociedad en la que vivía. Esto fue refinado pero el concepto de desviación moral se mantuvo asociado a las anomalías de la personalidad. Kurt Scheider: la psicopatía muestra una falta de trastorno mental, es decir el individuo psicopático mantiene intacto su estado mental.
Sin alteración fisiopatológica, la anomalía de la personalidad, queda excluido del campo del estudio medico tradicional y del método científico-natural. Las nuevas teorías psicoanalíticas y algunos campos de la filosofía.
A mediados del siglo e español Lopez.labor y el. Británico Cleckley, cuestionaron que los trastornos de personalidad sean etiquetados como amoralidades o inmoralidades y postularon que las denominadas alteraciones de carácter reflejan con frecuencia las modificaciones funcionales producidas en un estrato endoveno d carácter biológico, en el que se encuentra los instintos y los sentimientos vitales. Esto ha posibilitado muchos años después, el estudio de la personalidad desde la metodología medica, dando pasos a la investigación medica actual.
A diferencia de la depresión, la esquizofrenia y otros síndromes mentales, en los que existen una gran base de sistematizada de estudios y conocimiento, no es así en los de los trastornos de personalidad, lo que ha generado nuevos estudios y aun hay conceptos aun están por consolidarse.
Alpsoquiatra no le gusta el paciente con transtorno de personalidad, por ser un paciente demandante, exigente, acrítico consigo mismo, invasivo, manipulador y muy a menudo, resistente altos intentos de ayuda o tratamiento, lo que produce un desprestigio del médico.
Aunque una gran mayoría de la gente en la cárcel es. psicopática, es obligación del medico intentar conocer y comprender su psicopatología. Los síntomas de la patología de la personalidad constituyen un esfuerzo de adaptación al proceso patológico., así las características (síntomas) de la personalidad son las respuestas del paciente al trastorno subyacente.. El conocimiento de las alteraciones patagónicas nos dará por tanto la clave de la comprensión de las conductas.
El paciente con trastorno de personalidad se caracteriza lo un patrón estable de conductas mal adaptivas, originadas en una anómala respuesta al estrés y generadora de limitaciones en la esfera laboral, social e interrelacional, que son atribuidos a trastornos neuróticos. Estos pacientes tienen una conducta repetitiva y autoperjudicial, por lo común irritante para los demás. El sufrimiento emocional lo cree inevitable, cuando debería aprender a evitarlo.
La diferencia fundamental entre el paciente neurótico y el de trastorno de personalidad es en el primero,
...