ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transtorno De Personalidad

Yaily099 de Abril de 2014

3.369 Palabras (14 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

El presente trabajo intenta explicar en qué consisten los Trastornos de Personalidad por Dependencia. Para ello, primero es importante intentar describir qué es la Personalidad, concepto ya de por sí complejo y en permanente estudio.

Podríamos definir la Personalidad como aquello que de único y de singular tiene un individuo, es decir, las características más o menos consistentes y duraderas en el tiempo que lo distinguen de los demás y que le llevan a relacionarse con el entorno.

La forma de pensar, de sentir, de comportarse y de relacionarse nos ayudan a conocer a la persona en su totalidad e individualidad y en su desarrollo evolutivo juegan un papel muy importante la carga genética, las experiencias personales, las relaciones interpersonales significativas y el entorno sociocultural en el que se vive; por eso, podríamos decir que la Personalidad, y por tanto el ser humano, es un todo integrado, con componentes biológicos, psicológicos y sociales innatos y aprendido.

Para poder entender más detalladamente en que consiste el trastorno de personalidad por dependencia, debemos especificar los trastornos de personalidad en su generalidad y es lo que se verá a continuación.

Trastornos de personalidad

Los trastornos de se caracterizan por patrones de percepción, reacción y relación que son relativamente fijos, inflexibles y socialmente desadaptados, incluyendo una variedad de situaciones.

Cada uno tiene patrones característicos de percepción y de relación con otras personas y situaciones (rasgos personales). Dicho de otro modo, toda la gente tiende a enfrentarse a las situaciones estresantes como un estilo individual pero repetitivo. Por ejemplo, algunas personas tienden a responder siempre a una situación problemática buscando la ayuda de otros. Otras siempre asumen que pueden manejar los problemas por sí mismas. Algunas personas minimizan los problemas, otras las exageran.

Aunque la gente tiende a responder siempre del mismo modo a una situación difícil, la mayoría es propensa a intentar otro camino si la primera respuesta es ineficaz. En contraste, las personas con trastornos de la personalidad son tan rígidas que no pueden adaptarse a la realidad, lo cual debilita su capacidad operacional. Sus patrones desadaptados de pensamiento y comportamiento se hacen evidentes al principio de la edad adulta, frecuentemente antes, y tienden a durar toda la vida. Son personas propensas a tener problemas en sus relaciones sociales e interpersonales y en el trabajo.

Las personas con trastornos de la personalidad generalmente no son conscientes de que su comportamiento o sus patrones de pensamiento son inapropiados; por el contrario, a menudo creen que sus patrones son normales y correctos. Con frecuencia, los familiares o los asistentes sociales los envían a recibir ayuda psiquiátrica porque su comportamiento inadecuado causa dificultades a los demás. En cambio, la gente con trastornos por ansiedad se causa problemas a sí misma pero no a otros. Cuando las personas con trastornos de la personalidad buscan ayuda por sí mismas (frecuentemente, a causa de frustraciones), tienden a creer que sus problemas están causados por otras personas o por una situación particularmente dificultosa.

Los trastornos de la personalidad incluyen los siguientes tipos: paranoide, esquizoide, esquizotípico, histriónico, narcisista, antisocial, límite, evitador, dependiente, obsesivo-compulsivo y pasivo-agresivo. El trastorno de identidad disociativo, anteriormente llamado trastorno de personalidad múltiple, es un trastorno completamente diferente.

Posibles consecuencias de los trastornos de personalidad

Las personas con graves trastornos de la personalidad tienen un alto riesgo de tener conductas que pueden traerles enfermedades físicas; como la adicción al alcohol y a las drogas; conductas autodestructivas, comportamientos sexuales de riesgos; hipocondría; y conflictos con los valores sociales.

Las personas con trastorno de la personalidad son propensas a caer en procesos psiquiátricos como resultados del estrés; el tipo de trastornos psiquiátrico (por ejemplo: ansiedad, depresión o psicosis) dependen en parte del tipo de trastorno de personalidad. Es menos propensa a seguir la pauta de tratamiento prescrita; incluso cuando la siguen, hay menos probabilidad de la habitual de que respondan a la medición.

Las personas con trastorno de la personalidad a menudo tienen una relación escasa con sus médicos porque renuncian a responsabilizarse de su conducta o se sienten altamente desconfiados, dignas o necesitadas. Los médicos pueden entonces volverse culpabilizadores, desconfiados y en última instancia rechazar a la persona.

En resumen, un trastorno de personalidad, es un modo de ser y comportarse que:

▪ Es omnipresente: Se pone de manifiesto en la mayor parte de situaciones y contextos, y abarca un amplio rango de comportamientos, sentimientos y experiencias.

▪ No es producto de una situación o acontecimiento vital concreto, sino que abarca la mayor parte del ciclo vital del individuo.

▪ Es inflexible, rígido.

▪ Dificulta la adquisición de nuevas habilidades y comportamientos, especialmente en el ámbito de las relaciones sociales: Perjudica el desarrollo del individuo.

▪ Hace al individuo frágil y vulnerable ante situaciones nuevas que requieren cambios.

▪ No se ajusta a lo que cabría esperar para ese individuo, teniendo en cuenta su contexto sociocultural.

▪ Produce malestar y sufrimiento al individuo, o a quienes le rodean: provoca interferencias en diversos ámbitos (social, familiar, laboral, etc.)

▪ Sin embargo, a diferencia de los otros trastornos mentales, el malestar es más bien una consecuencia de la no aceptación por parte de los demás del modo de ser del individuo que una característica intrínseca del trastorno: en general suelen ser egosintónicos, a diferencia de la egodistonía que caracteriza a la mayoría de los trastornos mentales.

▪ La conciencia de enfermedad o anomalía es escasa o inexistente.

Clasificación de los trastorno de personalidad

En general, los trastornos de la personalidad se clasifican en tres subtipos (o grupos) e incluyen los siguientes:

Trastorno de la Personalidad Dependiente

Definición

Es una condición crónica que involucra una confianza exagerada en los demás para satisfacer las necesidades físicas y emocionales, también es la falta de confianza en sí mismo que lleva a abandonar la responsabilidad sobre la propia vida al dejar que otros tomen decisiones importantes sobre ella.

La persona dependiente subordina sus necesidades y deseos para evitar poner en peligro las relaciones de las que dependen, por eso permiten que las necesidades de aquellos de quienes dependan se antepongan a las propias. Los sujetos con trastorno de la personalidad por dependencia tienen grandes dificultades para tomar decisiones cotidianas como por ejemplo: que color de camisa colocarse para ir a trabajar, sino cuenta con la aprobación de la persona de quien dependen.

Algunas características del trastorno de personalidad dependiente:

▪ Los sujetos con este trastorno tienen a menudo grandes dificultades para tomar decisiones cotidianas, si éstas no se ven apoyadas por los demás.

▪ Los sujetos con este trastorno suelen ser pasivos y tienden a permitir que lo demás tomen las decisiones por ellos Esta necesidad de que los demás asuman sus responsabilidades va más allá de lo que podemos denominar apropiado. Este trastorno puede darse también en individuos que tienen alguna enfermedad discapacitante, pero para diagnosticar este trastorno, la dificultad para asumir responsabilidades debe ir más allá de lo que normalmente se asocia a su enfermedad.

▪ Otra característica de este trastorno, es que los sujetos que lo manifiestan tienen dificultades para expresar el desacuerdo con los demás, debido a que tienen miedo a perder su apoyo.

▪ A estos sujetos les es difícil iniciar proyectos o hacer las cosas independientemente, creen que necesitan ayuda para comenzar y seguir con la tarea. Están convencidos de que necesitan ayuda de los demás; sin embargo, si se les da seguridad pueden funcionar adecuadamente. Tienen miedo de valerse por ellos mismos o hacerse más competentes por miedo a que los demás les abandonen. Ocurre también que como confían en los demás para valerse en la vida, frecuentemente no aprenden las habilidades necesarias, lo que les hace, además más dependientes aún.

▪ Pueden llegar, incluso a presentarse voluntarios para tareas desagradables, si estos comportamientos les proporcionan los cuidados que necesitan, de lo que se desprende que están dispuestos a someterse a lo que los demás quieran de ellos. Esta necesidad de vínculo suele ocasionar relaciones desequilibradas.

▪ Los sujetos con trastorno de la personalidad por dependencia suelen sentirse incómodos cuando se encuentran solos, debido a sus temores, desproporcionados, de ser incapaces de cuidar de ellos mismos

▪ Cuando se termina una relación importante, estos sujetos buscan otra relación que les proporcione el cuidado y el apoyo que necesitan.

▪ Además los sujetos dentro del trastorno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com