El origen americano de los pobladores de Polinesia
albertoutn17 de Septiembre de 2012
635 Palabras (3 Páginas)349 Visitas
En 1947 existía una teoría muy extendida entre el mundo científico para explicar los movimientos migratorios de seres humanos hacia el Pacífico. Según esta teoría, los primitivos pobladores de los millares de islas de lo que conocemos como Melanesia, Micronesia y Polinesia, habrían partido desde las costas de América del Sur para ir saltando de isla en isla hasta asentarse en prácticamente todas las islas del Pacífico.
A fin de demostrar esta teoría, el 28 de abril de 1947, el aventurero Thor Heyerdahl y cinco compañeros más, parten de Perú en un viaje épico que esperan les lleve hasta Polinesia. Para ello, fabrican una embarcación de totora tal y como presuponen que eran las de los primitivos navegantes que trataban de emular, a la que llamaron Kon Tiki. Recorrieron 4300 millas (unos 8000 km) durante 101 días, para llegar hasta el atolón de Raroia, en el archipiélago de Tuamotu, en la Polinesia. De este modo, quedaba demostrado, en principio, que los antiguos habitantes de las costas de Perú podrían haber llegado hasta las islas del Pacífico. Pero, ¿es este el origen de los habitantes de Polinesia?
Thor Heyerdahl trató de demostrar el origen americano de los pobladores de Polinesia.
La mayoría de expertos en arqueología, genética, lingüística y otros campos del desarrollo humano, están de acuerdo en considerar que a día de hoy, el viaje de Heyerdahl y la tesis que trataba de demostrar, carece de fundamento. De hecho, años después de su hazaña, el propio Thor Heyerdahl reconocía que “las ideas referentes a la colonización del Pacífico antes de la guerra, eran poco más que especulaciones”.
Se han descubierto, en diferentes excavaciones de Australia, Nueva Guinea y las islas vecinas a esta, del suroeste del Pacífico, restos humanos que tienen más de 30.000 años de antigüedad. Incluso, existen restos de asentamientos humanos en el norte de Australia que tienen una antigüedad estimada de entre 50.000 y 60.000 años. Sin embargo, y a pesar de que a día de hoy se sabe que hace unos 30.000 años los primeros seres humanos que pisaron estas latitudes se asentaron en las Islas Salomón, al norte de Australia, seguramente teniendo como base el norte de Australia, no se tiene ningún registro que permita determinar migración alguna más allá de las Salomón hasta hace tan sólo 3000 años. Y recientes descubrimientos han permitido a los arqueólogos hacer una casi rotunda afirmación: hasta el segundo milenio antes de Cristo, ninguna de las islas más allá de las Salomón estuvieron ocupadas por ser humano alguno.
La expansión y asentamiento de seres humanos a partir de esa fecha se cree que estaría relacionada con el rápido desarrollo que alcanzaron las primitivas culturas del Pacífico. Restos de cerámica, bellamente decorada y trabajada, fueron hallados en Nueva Caledonia, en un lugar llamado Lapita, que a dado nombre a esta primitiva cultura. La cultura Lapita, parece ser que floreció a raíz de un grupo inmigrante que procedía de diferentes lugares del sureste de Asia. De hecho, esta mezcla étnica con los primitivos habitantes del Pacífico, causó tal impacto en las culturas autóctonas, que a día de hoy se compara con el que sufrieron los nativos americanos a la llegada de los europeos. Fue esta adelantada cultura la que impulsó el movimiento migratorio hacia otras islas del Pacífico, en parte gracias a sus fantásticos conocimientos en navegación.
La navegación de altura difiere significativamente de la navegación costera o con tierra visible. No sólo debieron ser necesarias robustas embarcaciones, sino también un sistema de orientación, determinación de la posición y de puertos de resguardo así como fiables predicciones meteorológicas.
Según sostienen eminencias en la teoría del desarrollo y la tecnología, como Bunkminster Fuller, seguramente la combinación
...