El pesimismo
dmariza12 de Septiembre de 2013
769 Palabras (4 Páginas)398 Visitas
Mi tema es el pesimismo, la actitud que adoptamos las personas cuando algo no resulta como lo planeamos o como queremos, me base en el texto de “Recuentos para Demián” de Jorge Bucay, tome el primer cuento llamado el ‘Elefante Encadenado’, en esta pequeña historia trata el problema de un hombre que no se atreve a declararse al amor de su vida, todo porqué en su cabeza se ha creado que no puede, y le cuentan la historia de un elefante de circo que no huye por más fuerte que es, ya que de pequeño lucho contra las cadenas de las que nunca pudo escapar, y se creó en su mente que las cadenas eran más fuertes que él, se volvió pesimista ante la vida, y eso es lo que quiero retomar, el pesimismo en las personas, el porqué se vuelven así , es por eso que le daré respuesta a dos preguntas que me eh formulado, ¿De donde surge el pesimismo en la persona?, y ¿Por qué es un problema para la felicidad?.
El Pesimismo (del latín pessimum, "lo peor"), es una doctrina filosófica que sostiene que vivimos en el peor de los mundos posibles. El concepto es claro, pero enserio puede pasar eso, vivir en el peor de los mundos, desde mi perspectiva digo que si puede pasar eso, las personas nos creamos en el fondo de nuestros pensamientos la negatividad. Nos preocupamos tanto en lo que no logramos y que en lo que podemos hacer.
Citare un pedazo de la lectura en la que me guie de Jorge Bucay (1994) “Los Recuentos de Demián: El elefante encadenado” que son pequeñas historias de reflexión:
“Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree –pobre— que NO PUEDE. Él tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro.”
Lo que dice aquí es solo un ejemplo literal de como somos, nos creemos tanto que no podemos hacer algo, que cuando llega el momento de hacerlo, lo dejamos por aquel recuerdo de la niñez o de la adolescencia. Nos hacemos personas tan negativas y creemos que todo nos saldrá mal, pero eso solo está en nuestra cabeza. Como dice un sonado comercial “el no, ya lo tienes” ahora luchemos por ese sí, por ese cambio.
Otra cita sería del filosofo Arthur Schopenhauer (1788-1860), con un pequeño párrafo del libro “"El mundo como voluntad y representación", lo mejor para hablar sobre el inconformismo o pesimismo en las personas:
“Toda satisfacción, o lo que comúnmente se llama felicidad, es, por su naturaleza, siempre negativa, nunca positiva. No es algo que exista por sí mismo, sino la satisfacción de un deseo, pues la condición primera de todo goce es desearle, tener necesidad de alguna cosa. Más con la satisfacción desperece el deseo y por lo tanto cesa la condición del placer y el placer mismo. De aquí que la satisfacción o felicidad no pueda ser nunca más que la supresión de un dolor, de una necesidad".
Lo que nos dice ese párrafo es que, para que exista la felicidad debemos pasar por el dolor, y cuando estamos dentro de ese momento de felicidad nos aferramos tanto que nos afecta, y cuando no lo logramos existe en nosotros un poco de inconformismo, el porqué no podemos quedarnos ahí, nos enojamos nos volvemos pesimistas. Así que nunca nada nos tendrá conformes, siempre buscaremos lo perfecto, el momento perfecto, la pareja perfecta, la vida perfecta, lo mucho se vuelve en poco y lo poco en nada. Nos la pasamos reprochando de las cosas que no pudiéramos hacer y que no obtengamos porque así lo creemos. Todo esto puede hacernos infelices si no sabemos apreciar lo que tenemos, y también luchar por lo que queremos, intentarlo todas las veces que podamos, no quedarnos atrapados en el suelo, y ser positivos, eso será la mejor felicidad, ver el lado bueno a la vida a los momentos.
Considero quepara tener felicidad o gozarla debe haber algo
...