ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OPTIMISMO Y PESIMISMO

reivaxEnsayo26 de Agosto de 2021

845 Palabras (4 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 4

OPTIMISMO Y PESIMISMO

Las economías pasan por olas de optimismo y pesimismo.

Cuando los tipos de interés están en niveles bajos y los precios de las materias primas no aumentan sensiblemente, la demanda se mantiene creciente y la inversión se hace atractiva: la estabilidad económica de un País requiere que los mercados de productos y servicios sean flexibles, dinámicos y competitivos.

Los índices de precios (IPC) tiende a exagerar el aumento del coste de la vida, cuánto costaría hoy comprar lo mismo que adquirimos ayer, estimándose que la inflación anual es aproximadamente un punto porcentual inferior al señalado por el IPC.

Si se diera el supuesto donde la tasa de incremento del IPC fuera superior a la inflación subyacente (se excluye los precios energéticos y la alimentación no elaborada), la variación del nivel general de precios experimentara una rápida corrección a la baja.

Las personas, al cambiar los precios relativos, varían la estructura de su consumo comprando menos de lo encarecido y más de aquello que se haya abaratado (el consumidor acudes a los puntos de venta con precios menos agresivos).

Los bienes adquiridos hoy tienen más calidad, más gadgets, mejores envases y mejores servicios de los que compramos ayer.

Si atendemos al tipo de cambio, es decir, al precio de la divisa extranjera en términos de moneda nacional, su precio se determina por la interacción en el mercado de divisas entre la oferta y la demanda: la depreciación del Euro frente al Dólar indica que tiende a haber un exceso de demanda de dólares con respecto a los euros.

Siempre se ha dicho que la demanda de dólares provenía de las importaciones europeas y la demanda de euros de las importaciones norteamericanas, por consiguiente, el exceso de la oferta de dólares supone un exceso de las importaciones europeas sobre las norteamericanas o, lo que es lo mismo, la depreciación del euro se debe a un déficit exterior de Europa.

Esta afirmación es errónea porque al registrar Europa superávit corriente, los Estados Unidos presentan déficit y si se diera “lo que siempre se ha dicho”, los mercados se inundarían de dólares y los importadores estadounidenses tendrían dificultades para encontrar euros y el euro debería estar apreciándose.

Un crecimiento vigoroso de la economía estadounidense hace que el dólar se aprecia, donde un mayor volumen de importaciones conlleva a un exceso adicional de dólares.

Si el crecimiento tiende a desequilibrar el sector exterior, los ciclos Estabilización-Crecimiento-Devaluación tienen como consecuencia alimentar la inflación, ya que la demanda inducida, por el mayor crecimiento, se dirige hacia bienes que no pueden ser importados, pisos, terrenos y si estos comienzan a subir empujan al resto.

Si la inflación estadounidense supera a la europea en un 1% significa que el dólar perderá un 1% del poder adquisitivo respecto al euro.

Las cantidades de moneda nacional, euro, y extranjera ofrecidas en el mercado de divisas, en cada momento, provienen de aquellos que quieren comprar bienes y servicios, de los que quieren invertir sus ahorros: lo que mueve a los inversores es la esperanza de maximizar el rendimiento de su inversión, tendiendo a buscar aquellos activos que prometen un mayor tipo de interés.

Por otra parte, si se estima que el mayor crecimiento lleva a una mayor inflación y, si están convencidos que la autoridad monetaria va a subir los tipos de interés para anticiparse a la inflación, entonces unas mayores expectativas de crecimiento van a ir acompañadas de una apreciación de la moneda correspondiente: un mayor crecimiento se traduce en una mayor inflación.

Por ejemplo, si el déficit de la balanza corriente en Estados Unidos es de un 4% del PIB, supone que el resto del mundo tiene que suplir el déficit del ahorro privado estadounidense frente a sus inversiones y aunque los ciudadanos renuncien a consumir, ahorrar, no basta para cubrir las necesidades de recursos financieros, planes de inversión de sus empresas, como consecuencia del exceso de demanda, y necesitan de la financiación del resto del mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (18 Kb) docx (703 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com