ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emociones

lolaribbon17 de Noviembre de 2013

2.824 Palabras (12 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 12

Emoción

La emoción viene del latín emotio que quiere decir “movimiento o impulso” “aquello que te mueve hacia…”. Es una reacción psicofisiológica que representa la adaptación del ser humano a ciertos estímulos. Se puede decir, que las emociones no son entidades psicológicas simples, sino una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una misma situación polifacética, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación.

En psicología se define como aquel sentimiento o percepción de los elementos y relaciones de la realidad o la imaginación, que se expresa físicamente mediante alguna función fisiológica como reacciones faciales o pulso cardíaco, e incluye reacciones de conducta como la agresividad, el llanto entre otras.

¿Cuántas emociones básicas existen?

Al igual que los motivos, también las emociones activan y dirigen nuestra conducta. “Ella gritó de alegría”, decimos, o “Estaba tan enojado que pude haberlo estrangulado”.

Los antiguos racionalistas Griegos pensaban que si las emociones no estarían supervisadas, causarían estragos en las capacidades mentales superiores como el pensamiento racional o la toma de decisiones. En el pasado, también los psicólogos solían ver a las emociones como un “instinto básico”, un vestigio de nuestra herencia evolutiva que necesitaba reprimirse.

Sin embargo, más recientemente, los científicos empezaron a ver las emociones bajo una luz más positiva. Hoy se piensa que son esenciales para la supervivencia y una fuente importante de enriquecimiento personal. Las emociones están vinculadas a variaciones de la función inmunológica y, por ende, a la enfermedad. Las emociones también juegan un papel importante en la determinación de nuestro éxito. Es entonces claro que si queremos entender la conducta humana, debemos entender las emociones. Por desgracia, más fácil decirlo que hacerlo.

Emociones básicas.

Mucha gente ha intentado identificar y describir las emociones básicas experimentadas por los seres humanos. Por ejemplo, hace algunos años, Robert Plutchik (1980) propuso que existen ocho emociones básicas: temor, sorpresa, tristeza, repugnancia, enojo, expectativa, alegría y aceptación. Cada una de esas emociones nos ayuda a ajustarnos a las demandas de nuestro entorno, aunque de maneras diferentes. Por ejemplo, el enojo impulsa a los animales a atacar o destruir.

Las emociones adyacentes entre sí en el “círculo” de emociones de Plutchik se parecen más que las que están situadas en oposición o las que están alejadas entre sí. La sorpresa está más estrechamente relacionada con el temor que con el enojo; la alegría y la aceptación son más similares entre sí que la repugnancia. Además, de acuerdo con el modelo de Plutchik, diferentes emociones se combinan para producir un espectro de experiencia más amplio y rico. Por ejemplo, cuando la expectativa y la alegría ocurren juntas da lugar al optimismo; la alegría y la aceptación se funden en el amor; la sorpresa y la tristeza dan lugar a la desilusión.

La mayoría de los investigadores usan cuatro criterios para identificar las emociones primarias.

La emoción debe:

1. Debe ser evidente en todas las culturas.

2. Contribuir a la supervivencia.

3. Estar asociada con una expresión facial distinta.

4. Ser evidente en primates no humanos.

Las emociones primarias son: el temor, la tristeza, el enojo, el placer, la repugnancia y la sorpresa.

Las emociones secundarias son aquellas que sólo se encuentran en algunas culturas.

Teorías de la emoción

Teorías iniciales de la emoción: James Lange y Cannon Bard.

El psicólogo estadounidense James Lange formuló la primera teoría moderna de la emoción en la década de 1880. Casi al mismo tiempo, un psicólogo Danés, Carl Lange, llegaba a las mismas conclusiones. De acuerdo con la teoría de James Lange, los estímulos del ambiente causan cambios fisiológicos en nuestro cuerpo que interpretamos como emociones. Por ejemplo, si un día usted está caminando por el bosque y de repente se encuentra cara a cara con un oso pardo, su cuerpo responderá de maneras predecibles: su corazón latirá más rápido, sus pupilas se agrandarán, su respiración se volverá más rápida y superficial y sudará más profusamente. La emoción del temor, decía James y Lange, es simplemente la conciencia de esos cambios fsiológicos.

Si estos cambios fisiológicos por sí sólo causan emociones especificas, deberíamos ser capaces de identificar con precisión diferentes cambios corporales para cada emoción. Y de hecho, cierta evidencia demuestra que los cambios fisiológicos asociados con el temor y la ansiedad son algo diferentes de los que acompañan al enojo y la agresión. De manera similar, el temo y el enojo parecen poder distinguirse de la felicidad por cambios sutiles en la aceleración del ritmo cardíaco. Además, en cierta medida, diferentes emociones están asociadas con diferentes áreas del encéfalo. Las emociones están acompañadas por un incremento en la actividad eléctrica del lado izquierdo del encéfalo, mientras que las emociones negativas implican mayor actividad en el lado derecho.

Sin embargo la teoría de James Lange tiene problemas porque según su teoría la información sensorial acerca de los cambios corporales fluyen al encéfalo a través de la médula espinal, de ser así las personas con lesiones severas de la médula espinal deberían experimentar menos emociones y de menor intensidad.

La teoría de Cannon Bard sostiene que el procesamiento de las emociones y las respuestas corporales ocurren al mismo tiempo, no una después de la otra. Así pues que cuando usted ve al oso siente temor y su corazón se acelera, es decir ninguno precede o depende del otro.

Las teorías cognoscitivas modificaron la teoría de Cannon Bard al afirmar que nuestra percepción de las situaciones es absolutamente esencial para la experiencia emocional. De acuerdo con la teoría cognoscitiva de la emoción, la situación nos brinda señales de cómo deberíamos interpretar nuestro estado de activación.

Teoría de James Lange

Teoría de Cannon Bard

Comunicación no verbal de la emoción

¿Cuál es el indicador más obvio de la emoción?

En ocasiones tiene usted la vaga impresión de que una persona lo hace sentir incomodo. Cuando se le presiona para ser más preciso dirá:”nunca se sabe lo que está pensando”. Que Pero no quiere decir que desconozca su opinión acerca de una película o lo que piensa acerca de las ultimas lecciones. Probablemente sea más exacto decir que no sabe lo que esta persona está sintiendo. La mayoría de nosotros oculta las emociones en cierta medida pero por lo regular la gente sabe decir lo que estamos sintiendo. Aunque las emociones se expresan a menudo en palabras, buena parte del tiempo comunicamos nuestras sentimientos de manera no verbal. Lo hacemos, entre otras cosas, mediante la calidad de la voz, la expresión facial, el lenguaje corporal, el espacio personal y los actos explícitos.

Calidad de la voz

Si su compañero de la habitación esta lavando los platos y dice con acides “espero que estés disfrutando tu novela”, el significado literal de las palabras es muy claro, peros es muy claro que usted sepa muy bien que no está expresando interés acerca del placer de su lectura. En realidad está diciendo “me enfurece que no me ayudes a lavar los platos después de la cena”. Otras emociones también pueden expresarse a través de la calidad de la voz. Cuando Mae West, una famosa estrella cinematográfica y maestra de la insinuación sexual preguntaba “¿Porque no vienes a verme alguna vez?” su voz irradiaba sensualidad. De4e manera muy similar, si recibe una llamada telefónica de alguien que tiene muy buenas o muy malas noticias, probablemente sepa cómo se siente antes de que le diga que sucedió. De igual forma, podemos escuchar literalmente el temor en la voz de una persona como cuando oímos a un estudiante nervioso hacer una presentación oral. Buena parte de la información que transmitimos no está contenida en las palabras que usamos, sino en la forma en que se expresan las palabras.

Expresión facial

Las expresiones faciales son posiblemente los indicadores emocionales más evidentes. Podemos conocer mucho acerca del estado emocional de una persona observando si ríe, llora, sonríe o frunce el ceno, muchas expresiones faciales son innatas, no aprendidas. Los niños que nacen sordos ciegos usan las mismas expresiones faciales que otros niños para expresar las mismas emociones. Charles Darwin propuso la idea de que la mayoría de los animales comparten un patrón común de movimientos de los músculos faciales. Por ejemplo, los perros, tigres y seres humanos ponen al descubierto los dientes cuando sienten ira. Darwin también observo que las conductas expresivas cumplen una función biológica y social básica. La idea de Darwin de que las emociones tienen una historia evolutiva y que pueden encontrarse entre culturas como parte de nuestra herencia biológica sentó los cimientos para muchas investigaciones modernas de la expresión emocional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com