ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emociones

Rubi Gonzales Comun16 de Febrero de 2013

711 Palabras (3 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 3

 Las emociones.- Son Tres de las definiciones de emoción: la filosofía, biología y la misma psicología

La filosofía se interesa esencialmente por los aspectos subjetivos de las emociones, con independencia de su soporte orgánico (crea teorías).

En la biológica la emoción solo es accesible a través de las modificaciones objetivas que la acompañan; se interesa por los cambios conductuales y fisiológicos (observa reacciones).

En la Psicología las emociones son estados centrales inducidos por determinados estímulos, que se traducen en modificaciones en toda una variedad de conductas.

De los tres la psicológica es la más completa porque no sólo se queda con crear teorías y observar reacciones sino que se esfuerza por estudiar el porqué de esas reacciones, los estados cognitivos subjetivos y conductas expresivas para así poder argumentar, explicar y entender las diferentes actitudes que presentan los humanos ante las emociones. Ya que estas no se presentan de igual manera en todos los casos, muchas veces son más notarias que otras y varían respecto a la situación, el ambiente en el que la persona se encuentra o las experiencias que ésta ha vivido. Ejemplo: algunas personas desarrollan miedo a insectos inofensivos, sentirse triste tras una pérdida o sentirse feliz al conseguir algo que deseábamos.

A diferencia de otros tipos de reacciones, las emociones tienen "dos caras":

 Una cara "externa": la reacción corporal que los demás ven en nosotros cuando tenemos una emoción.

 Una cara "interna": el estado de ánimo que nosotros mismos experimentamos cuando tenemos una emoción.

Los investigadores de las emociones consideran que hay seis emociones básicas:

 Miedo: peligro, inseguridad, incertidumbre.

 Sorpresa: sobresalto, asombro, desconcierto.

 Aversión: disgusto, asco.

 Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

 Alegría: diversión, euforia, contentos, da bienestar y seguridad.

 Tristeza: pena, soledad, pesimismo

 Los sentimientos.- Son estados de ánimo más o menos duraderos de moderada intensidad, son expresiones más estables y permanentes.

Los sentimientos más básicos son: la tristeza, la alegría, el temor, el descontento, y cuando algunos de ellos se presentan, afectan la forma en cómo vemos las cosas.

Formación de los sentimientos

El periodo de la infancia tiene gran importancia en el desarrollo de los sentimientos. En el relacionamiento con los padres, se aprende a amar y a comportarse socialmente. Si los lazos afectivos entre padres e hijos progresan positivamente, los niños y niñas estarán seguros de sí mismos. De la manera en que se lleven los vínculos familiares, se cultivará y se generará una personalidad con capacidad de amar, respetar y convivir armónicamente.

El amor es un sentimiento que también se aprende y, en este sentido, la familia es el lugar ideal en donde debe ser enseñado y aprendido.

Ejemplo: Rechazo: ella quería pero lo rechazo, Alegría: que le dan un regalo y se siente feliz. Respeto: tiene respeto a su madre, etc.

 Pasiones.- Es un estado afectivo muy intenso, una tendencia que se puede tornar exclusiva y predominante de la persona.

Este término se aplica a menudo a un vivo interés o admiración por una propuesta, causa, actividad, etc. Se dice que a una persona le apasiona algo cuando establece una fuerte afinidad o inclinación hacia una persona, objeto o situación.

Pasiones altas y bajas

La pasión es una inclinación hacia una persona, objeto o situación que nos agrada. Nos apasionamos por aquello que nos atrae.

Por ejemplo: Hay personas que se apasionan por las plantas, otras por los animales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com