ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades Psicosomaticas

ChavelitaIsabel20 de Agosto de 2012

599 Palabras (3 Páginas)1.772 Visitas

Página 1 de 3

La enfermedad Psicosomática

SII

Constanza Lara

Manuel Sanchis

Alejandra Rodríguez

2008

En la segunda mitad del siglo XIX se crea el término psicosomática. Se atribuye su

paternidad al psiquiatra alemán Heinroth (1773-1843), inscrito en la corriente vitalista de

Xavier Bichat. Su primer trabajo es un artículo sobre la influencia de las pasiones en la

epilepsia y en la tuberculosis. Esta nueva corriente tuvo por objetivo introducir en el

pensamiento organicista y experimental de la medicina del siglo XIX, factores de orden

psíquico para dar cuenta de la causa y de la etiopatogenia de ciertas enfermedades.

Alexander (1952), uno de los fundadores de la corriente psicosomática de la Escuela

de Chicago, es quien establece la diferencia entre enfermedades mentales, somáticas y

psicosomáticas.

En general se entiende por enfermedad psicosomática, una enfermedad somática

causada por un conflicto mental a la base, de ahí su nombre. Se entiende como una historia

de múltiples síntomas físicos, que empieza antes de los 30 años y que persiste durante

varios años, lo cual obliga a la búsqueda de atención médica o provoca un deterioro

significativo social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Estos

síntomas no se pueden explicar por una causa médica (DSM-IV). El objeto de la clínica

psicosomática son las enfermedades físicas en cuyo determinismo o en cuya evolución

influyen factores psíquicos o conflictivas internas.

En la enfermedad psicosomática se plantea la relación entre conflicto psíquico, un

tipo de organización de la personalidad y la aparición, agravamiento o mantenimiento de la

enfermedad.

Aquí observamos cómo la personalidad está dada como un factor subyacente a la

enfermedad psicosomática. Es decir, las personas que presentan enfermedades

psicosomáticas tendrían un estilo de personalidad característico.

El factor psicológico es un factor necesario, pero no suficiente para la aparición de

la enfermedad. Su etiología vendría dada por la conjunción de una serie de elementos: la

vulnerabilidad constitucional del órgano afectado, una constelación psicodinámica

(conflicto específico) y una situación ambiental desencadenante (Alexander, 1968 en Sivak,

1997).

Alexander plantea que es posible explicar el conflicto específico subyacente

constituyéndose en una explicación dinámica de la personalidad a la base.

Deutsch (1949), plantea el concepto de “organoneurosis” como la expresión

necesaria de un conflicto neurótico en términos de un trastorno orgánico que posee un

carácter específico. Lo que determina el órgano involucrado es el hecho de que éste se

encontraba afectado originariamente en una época anterior a la evolución completa de la

vida instintiva. Se creó así una “unidad psicosomática”, es decir, “una coordinación activa

o latente y una interacción entre un órgano dado y un conflicto psíquico” (Deutsch, 1949,

pág.143). En ciertas condiciones somáticas o emocionales, esta interrelación psicosomática

será utilizada como la solución patológica de un conflicto psíquico y conducirá a un

determinado complejo sintomático.

“El concepto de organoneurosis destaca tres hechos: 1) La especificidad de la

organización de la personalidad; 2) la especificidad del complejo sintomático, y 3) la

interacción entre estos dos factores” (Deutsch, 1949, pág.144).

Desde lo descriptivo, según el CIE-10 encontramos a las enfermedades

psicosomáticas en el apartado de los Trastornos Somatomorfos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com