Ensayo Metodos De Campo
rotciv116 de Octubre de 2013
730 Palabras (3 Páginas)440 Visitas
“METODO DE CAMPO”
Alumno: Martínez Castelán Víctor Juan
Matricula: 30085354
Materia: Antropologia Social
Profesor: Gustavo Guesart
El etnógrafo participa abiertamente o no de la vida cotidiana de personas durante un tiempo, viendo, mirando, escuchando lo que se dice, recogiendo y registrando datos accesibles para poder darle interpretación a su trabajo de
investigación social.
La etnografía ha sido descalificada como impropia para las ciencias sociales porque los datos e información que ella produce son imprecisos que no proporcionan un fundamento sólido para el análisis científico riguroso. Me parece que a través de la etnografía se puede entender el sentido que da forma y contenido a los procesos sociales. Frente a esta complejidad surgen dos paradigmas que encausan sus métodos, ellos son el "positivismo" que privilegia los métodos cuantitativos y el "naturalismo" que promociona la etnografía como el método central y legítimo de Investigación social.
La entrevista etnográfica que utiliza el antropólogo está matizada por acciones complejas en la que debe ser partícipe, esta lo lleva a compartir espacios con sus informantes donde a mi parecer se crea la indefinición y ambigüedad de la observación participante.
La observación participante consiste en observar sistemática y controladamente todo lo que sucede en torno al investigador, se tome parte o no de las actividades, en cualquier grado que sea participar, tomando parte en actividades que realizan los miembros de la población de estudio o una parte de ella. La participación pone la atencion en el papel de la experiencia vivida y elaborada por el investigador, acerca de las situaciones en las que le ha tocado intervenir, así pereciera que él se encontrara dentro de la población estudiada.
La curiosidad de los seres humanos por conocer sus antepasados, ha llevado a implementar una serie de técnicas histórica que nos permiten conocer a fondo no sólo nuestra descendencia sino las costumbres y situaciones sociales de cada época.Creo yo que en la investigación social, la antropología se ha destacado por desarrollar técnicas de recolección de datos y análisis como el método genealógico. Los antropólogos tienen que recoger datos genealógicos para reconstruir la historia y entender las relaciones actuales.
El informante privilegiado, desde mi punto de vista contrastado con documentación e Historias de la vida tiene una investigacion mas concreta y directa sobre los obetivos importantes a realizar. Claro esta que no siempre se corre con la suerte o la cotidianidad de encontrar un informante privilegiado y esto a mi parecer retrasa un poco la recolecta de datos.
En una historia de vida,como el texto lo menciona, una vida "inusualmente interesante" me parece mas apropiado para el campo de estudio del antropologo ya que su informacion proporcionada estara mas asertada a lo que se busca por objetivo en el estudio del antropologo.
Entiendo el enfoque etic como preliminar e hipotético, como el equipaje conceptual que permite el acceso al sistema, como el punto de partida de un análisis que se va refinando progresivamente hasta que la presentación final se hace en unidades emic, necesarias para la cultura estudiada. Aunque no siempre funciona asi en los nativos como lo menciona el texto. Para describir e interpretar la cultura, los etnografos deben reconocerlos sesgosa que les somete su propia cultura, tanto como los de aquellos a quienes estudian.
Un buen estudio centrado en el problema concreto me parece que vale mas de a informacion de un experto que globalize todo el entorno desde
...