ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Psicologia

Burelossnow23 de Junio de 2013

5.150 Palabras (21 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 21

ÍNDICE

Índice 1

Resumen 2

Introducción 4

Resumen histórico 6

Antecedentes Fundadores Constructores

6 8 9

¿Qué es psicología social? 13

16

19 20 21 23 23 24 25

Procesos de interacción social Cognición social 18

El Yo en el Mundo Social Autoconcepto Desarrollo del Yo Social Factores que influyen en el proceso perceptivo Percepción de las Personas

Explicación del comportamiento de los demás Error de Atribución Fundamental

1

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue abordar el tema “Psicología Social”, que es el estudio del pensamiento, de los sentimientos y de las acciones de las personas en grupo. El psicólogo social investiga acerca de la influencia del grupo sobre el individuo y del individuo sobre el grupo.

Se hizo un recorrido histórico de la Psicología Social: quiénes fueron los antecesores de esta corriente, los fundadores y constructores de la misma.

Asimismo, se hizo un análisis de qué es la psicología social y las diferencias que existe entre ésta y algunos sectores afines de estudio, así como los tipos de investigación y aplicaciones en la Psicología Social.

Igualmente, se investigó acerca de los procesos de interacción social e influencia social (actitudes, fenómeno de sugestión...)

El tema de Cognición social fue parte fundamental de este trabajo, debido a que se encontró que desde que nacemos somos influidos totalmente por el entorno. De igual forma, se investigó sobre el Yo en el Mundo Social, el Autoconcepto, el Desarrollo del Yo Social, Factores que influyen en el proceso perceptivo, Percepción de Personas, Explicación del comportamiento de los demás y el error de atribución fundamental.

2

"Ser Psicologo Social es tener un oficio que debe ser aprendido, ya que no se nace con esta posibilidad. Solo cuando puede resolver sus propias ansiedades y sus perturbaciones en la comunicación con los demás, puede lograr una correcta interpretación de los conflictos ajenos. En la medida en que el sujeto dispone de un buen instrumento de trabajo resuelve incertidumbres e inseguridades. Recién entonces es operador eficaz" Enrique Pichón Riviere

3

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la psicología social coincide en el tiempo con el reconocimiento de la existencia de dos procesos: el de la diversidad y el de la uniformidad social. Surge como una respuesta a la necesidad de estudiar las repercusiones de los conflictos provocados por la diversidad de presiones sociales, por las oposiciones de normas y valores que concurren en un mismo ámbito sociocultural. A la inversa, cuanto más homogénea sea la cultura y tradición de un pueblo o grupo y, por tanto, cuanto menores sean las oposiciones culturales y sociales, menos arraigará en ella la necesidad de un estudio propio de la Psicología Social.

Podemos decir que el gran auge de la Psicología social parece estar asociado a la existencia de normas, valores, expectativas y comportamientos que, por asegurar una diversidad y diferenciación social, colocan a los individuos o grupos en última instancia, a los sistemas sociales, en un conflicto ante la deseada y buscada uniformidad social.

El punto más importante del estudio de la psicología social, es el cómo nos relacionamos las personas (interacción social) desde el momento de nuestro nacimiento.

La psicología social es una ciencia que estudia la influencia de las situaciones, prestando especial atención al modo en que cada uno se ve, cómo nos relacionamos y afectamos a otros.

4

Por otro lado, la cognición social ha sido el enfoque dominante en la psicología social desde la década de 1970: se ocupa de las percepciones y creencias de los individuos sobre el mundo social. Las principales áreas abarcan el estudio de cómo las personas se explican su propia conducta y la de los demás, los estereotipos que se forman sobre los sucesos sociales, la concepción de ellas mismas y el rol que interpretan en el mundo social al que pertenecen, y en qué se ocupan en las diferentes situaciones sociales. La cognición social también estudia el efecto de todos estos procesos en el pensamiento y la motivación.

Fiske y Taylor (1991), opinan que la cognición social es el estudio de cómo las personas hacen inferencias a partir de la información obtenida en el ambiente social.

5

Resumen histórico

Antecedentes: La mayoría coincide en señalar a Comte entre los antecesores de la Psicología Social. Muy pocos mencionan a Marx, y casi ninguno reconoce la influencia de Saint-Simons (Siglo XVIII-XIX), señala Torregrosa (1974), que en Saint-Simons se da una concepción de la realidad social y de la perspectiva que debe adoptarse para su estudio que son socio–psicológicos. De los postulados de Simons se origina una bifurcación en sociología que va a consistir en el desarrollo por un lado del positivismo y por el otro del marxismo. Marx recoge de Simons la línea que interpreta la realidad social en función del progreso (totalidad social, antagonismo de clases).

Allport señala que el padre la Psicología Social es Comte y reconoce un aporte fundamental: los lineamientos que planteara para una ciencia que se llamaría moral positiva, esta ciencia debía tratar por un lado los fundamentos biológicos de la conducta del hombre (Psicofisiología), y por otro debía ocuparse del lugar del hombre en la cultura y la sociedad, (psicología social).

La influencia de Marx es más amplia y menos precisa, sus conceptos sobre la influencia de las estructuras institucionales, técnicas, materiales y culturales sobre el individuo y sobre la dialéctica individuo – sociedad, fueron determinantes en la génesis de la Psicología Social. Tanto Comte como Marx, ambos herederos de Simons, sientan las bases de la Psicología Social, uno reconocido e identificado como tal otro prácticamente desconocido o conocido y no identificado como parte de ella.

6

Jhon Stuart Mill (1806-1873), planteó la necesidad de crear una nueva ciencia (etología), que pusiera en relación los postulados de la sociología y la psicología. Hebert Spenser (1820-1903), incide a través de su doctrina evolucionista y de los planteamientos derivados de ella, sobre la relación individuo – medio ambiente.

Tres sociólogos europeos del S. XIX aparecen como claves: Gabriel Tarde, Gustavo Le Bon y Emilio Durkeim. Tarde trabajo con los fenómenos de imitación y sugestión sobre la interacción social. Le Bon desarrollo una psicología de las multitudes describiendo fenómenos particulares que se dan en las muchedumbres. Durkeim planteó la necesidad de crear una ciencia que se ocupara de estudiar la distinción entre consciencia individual y consciencia colectiva.

Chares Cooley, subrayó la importancia de lo social en el desarrollo de sí mismo y ejerció una influencia en la aparición del interaccionismo simbólico. La obra de éste representa el nacimiento de la psicología social.

William James aporta la concepción de hábito unidad de estudio de la Psicología Social. Dewey aporta en su concepción funcionalista de la adaptación del individuo al medio ambiente, base del objeto de estudio de la Psicología social: la interacción individuo medio ambiente.

La necesidad de que se cree la Psicología Social se hace sentir primero entre los sociólogos europeos y se observa que en Estados Unidos de Norteamérica son más bien los postulados teóricos de los psicólogos. La obra de Cooley está relacionada con la aparición de la Psicología Social Sociológica en Estados Unidos de Norteamérica.

7

Fundadores de la Psicología Social: James Schellenberg, presenta como fundadores de la Psicología Social a Freud, Mead, Lewin y Skinner, dando éstos origen a cuatro corrientes teóricas de decisivo impacto para la Psicología social: el enfoque psicoanalítico, el interaccionismo simbólico, la teoría de campo y el enfoque conductista. Reconoce a Skinner como el fundador del enfoque de mayor impacto sobre la psicología en este siglo. Freud ha tenido un impacto menor. A partir de ellos no se crea una escuela de psicología social que aspire a dar explicaciones a los fenómenos que engloba esta disciplina sino que producen aportes aislados. Aquéllos sobre quienes existe un mayor consenso para considerarlos como fundadores de la psicología social son: Edward Ross (1866-1951) y William Mc Dougall. Estos dos autores publican un manual titulado de Psicología Social en 1908, pero a la vez Gabriel Tarde había publicado en Francia en 1898 una obra titulada "Estudios de Psicología Social", no sería considerado, sin embargo, como el fundador por su enfoque individualista.

Edward Ross, sociólogo estadounidense. Su obra está orientada a la psicología social sociológica. Toma la noción de interdependencia, individuo – sociedad (Cooley) y el concepto de sugestión – imitación (Tarde). Plantea la psicología social como el estudio del interjuego psíquico entre el hombre y su medio ambiente, la sociedad. (interacción social).

William Mc Dougall Psicólogo inglés. Su obra está orientada hacia una psicología social psicológica. El objeto de la psicología social es la moralización del individuo que por tendencia natural es egoísta. Su concepción monista (los instintos como único medio para explicar la conducta) es, típico de la época. De esta postura se hereda el conductismo que se erigió en su contra.

8

La psicología

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com