ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrevista A Padres

Rocio122411 de Septiembre de 2011

720 Palabras (3 Páginas)1.032 Visitas

Página 1 de 3

FICHA DONDE EXPONE QUÉ RETOS IMPLICA PARA SU PRÁCTICA DOCENTE LA RIEB.

ELEMENTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE RETOS

PLANEACIÓN • Considerar la planeación a partir de los aprendizajes esperados.

• Considerar la evaluación como el elemento central de la planeación

• Considerar que no existe un diseño único de la planeación, ésta dependerá de cómo artículo, comprendo y aplico en mi aula cada asignatura y el concepto de transversalidad.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

• Considerar que la enseñanza no constituye el elemento esencial del proceso educativo, sino también otorgar la importancia necesaria al aprendizaje

• Considerar que toda estrategia debe contener los elementos básicos del enfoque por competencias: saber, saber hacer, saber ser, aunado al saber convivir..

TRABAJO COOPERATIVO • Considerar como parte esencial de mi formación como profesional de la educación el compartir dudas, inquietudes y experiencias con los profesores.

EVALUACIÓN • La evaluación constituye un referente para mejorar la práctica docente y el aprendizaje del educando.

• La evaluación como retroalimentación que es fuente de información para modificar aquello que no va por buen camino

• La evaluación como herramienta para aplicar el enfoque que marca el plan y programa 2009 en el aula.

TEXTO DE COMPROMISOS DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN LA ARTICULACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

La articulación curricular de la educación básica, debe considerar una ruptura de paradigma de los docentes de los tres niveles que abarca este sistema: preescolar, primaria y secundaria, porque las siguientes situaciones son típicas en el contexto de la práctica docente:

Preescolar: “Francisco, tienes que aprender a hacerlo solo, ya no eres un bebé”

Primaria: “Francisco, ¡siéntate y guarda silencio!, no estás en el kínder. Dejen de jugar. Ya están en la primaria”

Secundaria: “Joven Francisco, le voy a enviar un reporte, no espere que le diga que se siente y que guarde silencio, no es usted un niño. Está usted en la Secundaria!”

La articulación curricular de la educación básica atiende la transición de los tres niveles educativos de forma que el alumno prácticamente no se entere (y menos de la forma que ilustra el ejemplo) que “ya está en otro nivel”. Sin duda, son muy diferentes las actitudes, actividades y formas de aprender que actualmente impactan al educando al pasar de jardín de niños a primaria y de ahí a secundaria.

Para lograr lo anterior, es indispensable que ninguno de los tres niveles pierda de vista el perfil de egreso del alumno, y los campos formativos para la educación básica, que son común a todos los niveles. Sin embargo, me permito comentar uno de los problemas que percibo en ese sentido, por ejemplo en el rubro de la evaluación, parte esencial de la Reforma Educativa.

La mayoría de los profesores fueron educados en un paradigma donde “La calificación” era considerada como un dispositivo de control: “si no te portas bien, te bajo puntos”, “Si no entregan los trabajos y se apuran en vez de estar echando relajo, aunque saquen 10 en el examen, los repruebo”¿Cómo irrumpe en esta forma de utilizar la evaluación como forma de control del grupo, si ahora el subsecretario de educación básica ha declarado que no habrá reprobados, que las evaluaciones serán cualitativas y que por ende, el formato de evaluación actual será inoperante. Todo parece indicar que el único referente válido en evaluación será el examen ENLACE, lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com