ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela Reflexologica De Ivan Pavlov

diego3711 de Julio de 2013

3.841 Palabras (16 Páginas)2.091 Visitas

Página 1 de 16

TABLA DE CONTENIDOS

Introducciòn………………………………………………………………………Pág. 1

Capítulo 1………………………………………………………………………….Pág. 2

Capìtulo 2…………………………………………………………………………Pág. 5

Capìtulo 3………………………………………………………………………… Pág.6

Capìtulo 4…………………………………………………………………………Pág.7

Conclusiòn………………………………………………………………………...Pág.10

Glosario………………………………...................................................................Pág.11

Bibliografía……………………………………………………………………….Pág.12

Anexo……………………………………………………………………………...Pág.13

Introducción

En la siguiente monografía presentaremos los grandes estudios realizados por Ivan Pavlov y Vladimir Bechterev quienes fueron fundamentales para los comienzos de la psicología y fundadores de la Escuela Reflexologíca.

La Escuela Reflexología se trataba de una psicología experimental y su principal objeto de estudio es el comportamiento. Pavlov intentaba determinar el condicionamiento de ciertos animales, ya que la adquisición de nuevas asociaciones entre estimulo-respuesta no podían ser innatos o naturales, es decir, debían ser aprendidos.

Posterior a esto se explicaran los estudios y observaciones que realizaron dichos fundadores para comprender acerca de la Psicología Reflexología.

CAPITULO I

BREVE BIOGRAFIA DE LOS FUNDADORES

Vladimir Bechterev: (Viatka, 1857 – Leningrado, 1927) Neurólogo ruso. Estudió en Wundt en Leipzig y asistió a las demostraciones que Charcot hacia con enfermos de histeria en Paris. Se dedico a investigar la psicología de la actividad nerviosa y los reflejos condicionados. Su teoría reflexologica es mecanicista y puede considerarse como el origen de las actuales escuelas de la psicología de la conducta.

Iván Petrovich Pavlov : (Riazán, 14 de septiembre de 1849 - San Petersburgo, 27 de febrero de 1936), fue un fisiólogo ruso. Fue hijo de un patriarca ortodoxo. Comenzó a estudiar teología, pero la dejó para empezar medicina y química en la Universidad de San Petersburgo, siendo su principal maestro Bekhterev. Tras terminar el doctorado en 1883, amplió sus estudios en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio, bajo la dirección de Ludwid y Haidenhein. En 1890 obtuvo la plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial y fue nombrado director del Departamento de Fisiología del Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo. En la siguiente década centró su trabajo en la investigación del aparato digestivo y el estudio de los jugos gástricos, trabajos por los que obtuvo el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904.

Obras:

 El trabajo de las glándulas digestivas. Nueva York, 1902.

 Reflejos condicionados: una investigación de la actividad fisiológica de la corteza cerebral. Oxford y N. York, 1927.

 Lectura sobre los reflejos condicionados. Vols.1 y 2. N. York y Londres, 1928 – 1941.

 La respuesta de la fisiología a la psicología: Psicopatología. 1932.

 Trabajos recopilados. Moscu y Leningrado, 1951.

 Trabajo seleccionado. Moscu, 1955.

 Experimentos psicológicos y otros ensayos. N. York, 1957.

ORÌGENES DE LA PSICOLOGÌA REFLEXOLÒGICA

Escuela Reflexológica

Nace en Rusia con los experimentos de Bechterev (1857-1927) y Pavlov (1849-1936). Se trata de una psicología experimental y su principal objeto de estudio es el comportamiento.

Bechterev pretende darle a su escuela reflexiológica una jerarquía psicológica. En cambio, Pavlov, pretende estudiar los fenómenos del sistema nervioso en términos fisiológicos y no psicológicos. Investiga sobre perros en laboratorios alejados de toda influencia extraña y observa que el cuerpo está continuamente bombardeado por estímulos que le exigen una constante adaptación a situaciones nuevas. Esa adaptación se realiza por medio de reflejos que actúan rápidamente y sin intervención de la actividad mental conciente. Sus estudios versan sobre reflejos condicionados y reflejos incondicionados. Más tarde explicará la actividad psíquica en relación a fenómenos de excitación, inhibición, desinhibición, irradiación y concentración de reflejos. Llega a la conclusión de que las sensaciones, percepciones, conceptos y pensamientos resultan ser imágenes del mundo sensible. Las estimulaciones internas (que provienen de nuestros órganos) como las externas (que provienen del medio) se reflejan en la corteza cerebral.

Muchos años después de iniciar sus estudios con perros aplica los conocimientos adquiridos de ese modo al tratamiento de enfermos mentales y la psicopatología.

La reflexología interpreta los procesos concientes como una forma de actividad psíquica superior sobre una base neuronal y en conexión con el medio social. Es una posición fundamentalmente biológica que busca cada vez más el desarrollo de una psicología científica. Ataca a la psicología tradicional tanto en su método como en su objeto de estudio, pero mantiene las formulaciones elementalistas y asociacionistas.

CAPÌTULO II

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Reflejos

El reflejo es una respuesta inmediata determinada por un estimulo externo o interno que provoca un impulso que se transmite de un receptor a un efector. Para un mismo estimulo, en condiciones fisiológicas determinadas, el animal responde siempre de igual forma. Hay dos grandes divisiones:

Reflejos incondicionados o congénitos

El estudio de estos corresponde a la fisiología. Es la manifestación más elemental del comportamiento humano. Se originan en el sistema nervioso central y son una reacción puramente nerviosa. La tos, el estornudo, el bostezo, etc. Son reflejos hereditarios y propios de la especie, no interviene la corteza cerebral y requieren un estimulo natural. Son inagotables por que se basan en condiciones neurológicas permanentes. Estos pueden manifestarse como: motoras (movimientos musculares), secretoras (glándulas salivales o digestivas), y endocrinas (aumento o disminución de la secreción hormonal. Ejemplo: adrenalina).

Reflejos condicionados o adquiridos

Son reflejos fisiológicos determinados por el fenómeno asociativo e intervienen en numerosos actos de la vida diaria. Son adquiridos, individuales de cada individuo y requieren un estimulo artificial basado en la memoria sensorial. Se producen en la corteza cerebral y se agotan rápidamente si no se los refuerza con el estimulo, por que la memoria pierde el recuerdo. Tienen una notable importancia en la psicología, aunque no se puede reducir toda la vida psíquica a un conjunto de estos reflejos, como Pavlov pretendía. El decía que la educación y el desarrollo no son otra cosa que la transformación de reflejos.

Estos reflejos fueron descubiertos por Pavlov en sus experimentaciones con perros.

CAPITULO III

LOS PERROS DE PAVLOV

Las observaciones originales de Pavlov eran simples: si se ponen alimentos en la boca de perros hambrientos, éstos empiezan a segregar saliva procedente de determinadas glándulas (lo que llamó el “reflejo de salivación”). Sin embargo, observaron que los animales que utilizaban en sus experimentos también salivaban cuando la comida todavía no había llegado a la boca, esto es, cuando la comida era simplemente vista u olida, obteniéndose una respuesta semejante. Incluso observaron que la salivación de los perros se producía ante la presencia de los propios experimentadores y luego determinaron que podía ser resultado de una actividad psicológica. Entonces realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar un metrónomo justo antes de alimentar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com