Esther Díaz imaginario social
gabyszyloApuntes5 de Junio de 2017
594 Palabras (3 Páginas)1.537 Visitas
Según Esther Díaz el imaginario es el efecto de una compleja rede de relaciones entre discursos y prácticas sociales. El imaginario Social interactúa con las individualidades. Se constituye a partir de las coincidencias valorativas de las personas. Pero también de las resistencias. Se manifiesta en los simbólico (lenguaje y valores) y en el accionar entre las personas (prácticas sociales.)
No obstante, cuando el imaginario se libra de las individualidades, cobra forma propia, y se convierte en un proceso sin sujeto.
El imaginario comienza a actuar como tal tan pronto como adquiere independencia de las voluntades individuales. Aunque necesita de ellas para materializarse.
Las conductas las realizan las personas, aspirando a ciertos ideales o modelos que se consideran dignos de ser seguidos. Esos paradigmas son las ideas que regulan la educación, las aspiraciones, las expectativas y los valores éticos, estéticos, económicos, políticos y religiosos de una comunidad. Pero estas no salieron de la nada, sino que se gestaron en función del imaginario colectivo. Existe una interacción entre valoraciones individuales y valoración colectiva.
Las ideas regulativas, no existen en la realidad material. Existen en la imaginación individual y en el imaginario colectivo y producen materialidad, es decir, efectos en la realidad.
La materialidad del dispositivo imaginario reside en los efectos que logra sobre la realidad. No se debe pensar tampoco que un imaginario origina uniformidad de conductas. Señala más bien tendencias y refleja las situaciones conflictivas.
Cada individuo humano se reconoce a sí mismo como una entidad empírica y psicológica. Percibe esa entidad como una continuidad en el tiempo.
Se reconoce a partir de su percepción interna, configura un “yo”. Pero nadie es autosuficiente para formar su propio yo. En esa conformación inciden el entorno, las otras personas y, fundamentalmente, el lenguaje.
Sujeto, entonces, es el individuo humano en su dimensión social, en tanto está sujetado a las prácticas sociales y a los discursos de su época histórica.
Cada individuo se comprende a demás como un ser que se relaciona con otros seres y con su entorno.
El sujeto de una época histórica no es la suma de sus individuos sino el imaginario social de lo que significa ser sujeto para esa época determinada.
En realidad no existe un sujeto, sino sujetos.
Haciendo referencia a la entrevista realizada a la docente podemos relacionarla con la autora Esther Díaz (La ciencia y el imaginario social; ¿Qué es el imaginario social?; editorial Biblos) en los siguientes puntos:
-“…en este jardín más que nada es el tema de que, en algunos casos coman algo los chicos…”
-“… y bueno que se socialicen…”
• La docente en esta parte de la entrevista hace referencia a un “imaginario social asistencial y pedagógico” de los padres hacia el jardín, esto tiene que ver con lo que esperan los padres sin tener en cuenta que allí también se aprenden contenidos.
-“…el respetar el horario de entrada es uno de los problemas que tengo…”
-“…que el niño quede acá por razones de trabajo, es por razones de comodidad…”
-“…veo que tengo muchos papas desocupados o que trabajan en los galpones entonces digamos me los trajeron a principio de año y cuando después ya estaban en casa, los dejaban en casa…”
• Ya que esta entrevista es realizada a una docente de sala de 3 años (tres) y no es de rasgo obligatorio, ella menciona que los padres toman una postura de desinterés por la importancia del jardín. No consideran al jardín (de tres años) como un lugar de aprendizaje, sino que asisten a la institución por razones de comodidad o muchas veces es utilizada como una “guardería”
-“…tenemos muchos papas jóvenes…”
...