Esther Diaz
11122233345 de Mayo de 2015
2.785 Palabras (12 Páginas)399 Visitas
METODO DE INVESTIGACION
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
El conocer es un hecho primario, espontáneo e instintivo, y por ello no puede ser definido estrictamente. Se podría describir como un ponerse en contacto con el ser, con el mundo y con el yo; también podríamos decir que es un proceso en el que están vinculados estrechamente las operaciones y procedimientos mentales, subjetivos, con las operaciones y formas de actividad objetivas prácticas, aplicadas a los objetos.
El conocer se caracteriza como una presencia del objeto frente al objeto el sujeto se posesiona en cierta forma del objeto, lo capta y lo hace suyo, reproduciéndolo de tal manera que responda lo más fielmente posible a la realidad misma del objeto. Por medio de esta reproducción, se tiene la imagen, no física como seria una fotografía, sino psíquica, cognoscible, intencional.
El conocimiento depende de la naturaleza del objeto y de la manera y de los medios que se usan para reproducirlo. Así, tenemos un conocimiento sensorial (si el objeto se capta por medio de los sentidos), éste se encuentra tanto en los hombres como en los animales, y un conocimiento racional, intelectivo o intelectual, si se capta por la razón directamente. Podríamos citar unos ejemplos un libro, un sonido, un olor se captan por medio de los sentidos; la belleza, la justicia, el deber se captan por medio de razón.
La actividad cognoscitiva es adquisitiva, cuando obtenemos un conocimiento; conservativa, cuando retemos o memorizamos un conocimiento; elaborativa, cuando, con base en conocimiento adquiridos y memorizados, elaboramos otros por medio de la imaginación, la fantasía o el razonamiento.
TIPOS DE CONOCIMIENTO
1.Vulgar
El conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo, se obtiene básicamente por la práctica que el hombre realiza diariamente, lo cual ha permitido a la humanidad acumular valiosas y variadas experiencias a lo largo de su historia.
Tiene lugar en las experiencias cotidianas.
Es y ha sido respuesta a necesidades vitales.
Ofrece resultados prácticos y útiles.
Se transmite de generación en generación.
2.Científico
Son conocimientos científicos los obtenidos a través de una búsqueda intencionada, para la cual se delimitaron los objetivos que se persiguen y se previeron los medios de indagación, basándose en la verificación de la realidad. Va más allá de lo empírico, por medio de él, trascendido el fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen.
Sus elementos
Es cierto porque sabe explicar los motivos de su certeza.
Es general, la ciencia partiendo de lo individual, busca en él lo que tiene en común con los demás de la misma especie.
Es metódico, sistemático su objetivo es encontrar y reproducir el encadenamiento de los hechos, lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y principios. Por eso la ciencia constituye un sistema.
CIENCIA
DEFINICIÓN
Sobre este concepto no hay una uniformidad de criterios. Mientras algunos autores la asocian al resultado de la actividad científica el conocimiento científico. Otros autores utilizan el concepto de Empresa científica incluyendo en su definición todas las actividades relacionadas con el conocimiento científico (la creación, investigación y difusión) y las organizaciones, privadas o publicas, que tienen como actividad principal la investigación o difusión de conocimiento científicos.
Para Ruben H. Pardo El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio origen a lo que se suele denominar cultura occidental. Así, más allá de todo elogio o de cualquier crítica posible hacia ella, cabe, desde un principio, reconocerla como el alfa y omega de nuestra civilización.
La idea actual de ciencia es otra ya que cada época histórica posee una concepción del saber basada en los criterios que ésta supone de lo que es conocimientos en sentido estricto.
Esther Díaz, por su parte hace referencia a los sectores de la comunidad científica incluyéndolos en su concepción de la ciencia
(...)ciencia es un término de mucho mayor alcance que conocimiento científico.
El conocimiento científico, entonces, forma parte de la ciencia. Pero la ciencia es más abarcativa, pues comprende también las instituciones gubernamentales y privadas que invierten en investigación científico-tecnológica, las universidades e institutos de investigación, las editoriales de temas científicos y, por supuesto, la comunidad científica, que está constituida por investigadores, editores, periodistas especializados, divulgadores científicos, docentes, alumnos, técnicos, metodólogos y epistemólogos.
Sin embargo se acerca a la visión de Pardo cuando agrega
[De los dos términos de ciencia que interesan aquí]Uno de ellos es de mayor extensión se refiere al conocimiento que cada época histórica considera sólido, fundamentado y avalado por determinadas instituciones.
Por otra parte introduce el concepto de Empresa científica cuando menciona que el otro sentido
[más preciso] alude al conocimiento surgido entre los siglos XVI y XVII, cuyos fundadores fueron Copérnico, Kepler, Galileo y Newton, entre otros, y que, junto con las instituciones en las que se ha desarrollado, y se desarrolla, constituye la empresa científica.
Otra visión, complementaria de las anteriores es la que tiene Mario Heller
Cuando se habla de ciencia se hace referencia a un conocimiento. Es decir, a un cuerpo de ideas. A veces se confunde la tarea necesaria para producir esos conocimientos con los conocimientos mismos de éstos en tanto resultado de esa tarea. Hay que diferenciar, entonces, la investigación científica del conocimiento científico. La primera constituye la actividad productora del segundo.
Esta definición parece ser la más concreta, quizás a partir de la parcialización y diferenciación que hace de los distintos conceptos que involucran a la ciencia, a su actividad y los elementos que a partir de ella se pueden obtener.
Por otra parte y haciendo referencia al contexto histórico utiliza el concepto de Conocimiento Científico con el mismo criterio que Pardo usa el de Ciencia, cuando dice
Toda época histórica posee una concepción del saber y supone una serie de criterios para diferenciar entre lo que es y lo que no es conocimiento. En la actualidad, nuestra concepción del saber toma como modelo el conocimiento científico. El saber auténtico tiene hoy que responder a los requisitos de la ciencia
En su libro Métodos de Investigación Social, William Good y Paul Hatt vinculan el concepto de ciencia al de método
(...)un método de acercamiento a todo el mundo empírico, es decir, al mundo que es susceptible de ser sometido a experiencia por el hombre.
Por ultimo, y relacionado con el conocimiento, aparece el concepto de Mario Bunge, quien además le adjudica ciertas características, sin las cuales, la ciencia, no sería tal
(...) un creciente cuerpo de ideas (...) que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.
Agrega, además, una definición según distintos aspectos de la ciencia
La ciencia como actividad -como investigación- pertenece a la vida social en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. [En cuanto desarrollo cultural](...) como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).
Y entonces tenemos nuevas definiciones según el punto de vista desde el cual se analiza el concepto de ciencia la ciencia como actividad, la ciencia como conocimiento, la ciencia como sistema de ideas y la ciencia como actividad productora de nuevas ideas.
Un análisis bastante parecido al que hace Mario Heller, aunque sin conceptualizar las distintas visiones.
CARACTERÍSTICAS
Sobre este aspecto de la ciencia hay un criterio bastante uniforme aunque todos los autores hablan de características del conocimiento científico.
Si bien existen algunas diferencias sobre los conceptos utilizados para caracterizar a la ciencia, esencialmente hablan de lo mismo.
Para Esther Díaz, por ejemplo, el conocimiento científico se caracteriza por ser
1.descriptivo, explicativo y predictivo.
2.crítico-analítico.
3.metódico y sistemático.
4.controlable.
5.unificado.
6.lógicamente consistente.
7.comunicable por medio de un lenguaje preciso.
8.objetivo
9.provisorio.
Mientras que Pardo enumera las siguientes características
- fundamentación (coherencia lógica y contrastación empírica);
- sistematicidad;
- capacidad explicativa y predictiva (mediante leyes) de la realidad;
- carácter crítico;
- ambición de objetividad.
Mario Heller
...